Secciones

El 52% de La Campana sufre efectos de la sequía y crece el riesgo de incendios

El investigador de la PUCV, Roberto Chávez, realiza un estudio basado en imágenes satelitales de la NASA, las que muestran que en dos meses la superficie afectada aumentó en 40%. Es el peor registro de los últimos 20 años.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso

Más de la mitad de la superficie del parque nacional La Campana de Olmué se encuentra en estado de alerta respecto de su vegetación, debido a la sequía que afecta a la zona.

La estadística la arroja el estudio sobre la sequedad que realiza Roberto Chávez, doctor del Laboratorio de Geo - Información y Percepción Remota de la carrera de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El académico analiza la situación utilizando una plataforma de observación satelital con imágenes de libre acceso que otorga la NASA, junto con un algoritmo matemático especialmente desarrollado para el estudio.

Zona de alerta

En conjunto, ambas fuentes de información han permitido establecer que el 52% del área del parque se encuentra en zona roja o de alerta, es decir, "muestran una condición de follaje verde menor a lo observado en los últimos 20 años", explicó Chávez.

La actualización de las imágenes ocurre cada unas dos semanas, permitiendo la inmediata actualización de los datos, lo que ha demostrado que entre julio y septiembre de este año, el área "de alerta" ha aumentado de un 12 a un 52%, según demuestra la imagen satelital del 6 de septiembre de 2019 (ver fotografía ).

"La sequía provoca disminución del follaje verde, lo que puede deberse a que el follaje no salió o se secó lo que había. En este último caso, las zonas rojas podrían ser más propensas a quemarse (incendios) porque el follaje es más inflamable. Esto es una especie de radiografía. ", dijo Chávez.

"Se han superado todos los récords en cuanto al menor verdor de la vegetación", agregó Paloma Bravo, geógrafa y experta en planificación y monitoreo de la biodiversidad de Conaf Valparaíso.

Posible aumento

Si bien el experto aclaró que no se han hecho proyecciones de cuánto podría incrementarse la zona roja -pues se dedican a observar y no a proyectar- aseguró que "es posible que aumente, pero va a depender porque la sequía afecta de diferentes formas a los distintos tipos de bosques y La Campana tiene distintos tipos de bosques".

En ese sentido, el investigador sostiene que "lo que más ha resultado afectado en el parque es la zona norte, donde hay matorrales y praderas. Las praderas se han secado mucho y es la razón por la que la sequía ha provocado efectos sobre la ganadería. En segundo lugar están los bosques esclerófilos, los que -para efectos de la Conaf- son de alto valor".

En un futuro, la investigación pretenden complementarla con cámaras phenocams, las que registran el enverdecimiento de la vegetación.

Según Chávez, "la idea es ir de a poco implementando una red nacional de manera similar a otros países que cuentan con una red nacional de monitoreo fenológico. La primera phenocams de Chile se instalará en el Parque Nacional La Campana", dijo.

Desde la Conaf, explicaron que la herramienta desarrollada permite realizar una evaluación cuantitativa de los efectos de la sequía ante un verano que podría resultar "extremadamente seco".

El director ejecutivo, José Manuel Rebolledo, señaló que con esto "se hace un seguimiento constante no sólo de los objetos de conservación biológicos y culturales, sino también de las amenazas que los afectan".

Durante la próxima semana,l esta plataforma satelital será presentada en la Conferencia de la Unión Internacional de Investigadores de Bosques (Iufro), en Curitiva, Brasil, donde el doctor Roberto Chávez fue invitado a exponer sobre el trabajo realizado por la casa de estudios que representa y Conaf.