Secciones

El gran desafío de Villa Alemana para gestionar los residuos de la comuna

Municipio quiere ampliar el Programa de Separación de Origen para disminuir basura.
E-mail Compartir

Bastián Parraguez y un amigo de la universidad decidieron estas pasadas vacaciones de invierno limpiar su sector de basura. Él vivía cerca de Troncos Viejos, pero luego siguieron limpiando en otras zonas a medida de que se daban cuenta de los basurales.

Educacion

Femava

"El apoyo de la gente no es muy bueno, estamos tratando de conseguir más cosas como un parlante para poder animar a las personas a acompañarnos a los operativos de limpieza. Hemos encontrado de todo en los cerros, desde pañales, coches y hasta muebles. Nosotros avisamos a través de nuestra cuenta de Instagram (@salvandonuestromundo_) y facilitamos los guantes, las mascarillas y las bolsas de basura. Incluso con un amigo logramos que el municipio enviara una camioneta para recogiera las cosas más voluminosas que nosotros no nos podíamos llevar", cuenta Bastián.

Una iniciativa privada que se suma a lo que están haciendo otros residentes de Villa Alemana, como Sebastián Mattensohn, un niño de 11 años que realiza también operativos de limpieza para eliminar la basura.

El año pasado, el vertedero municipal tuvo que cerrar debido a un convenio con el ministerio de Salud para la construcción del nuevo hospital. Esto significó que los camiones de basura ahora deben trasladarse al relleno sanitario de Quillota para dejar los desechos. Una parte de ellos se recicla gracias al Programa de Separación de Origen que recoge material orgánico de 300 viviendas, ferias hortofrutícolas y el hospital de Peñablanca.

El año pasado lograron reutilizar 122.670 kilos de desechos y hasta la fecha ya llevan recolectados 99.020 kilos, por lo que esperan superar la meta anterior. Ante el éxito del proyecto, el municipio está evaluando ampliar la cantidad de casas desde donde retirar estos residuos.

Los residuos son llevados a un costado del exvertedero, donde se elabora manualmente compost y humus. 80 camas de compostaje y 10 de lombrices permiten tener tierra de buena calidad para las organizaciones comunitarias que lo necesiten para áreas verdes o huertos orgánicos.

"El cierre del vertedero fue una problema para toda la provincia y eso provocó la aparición de microbasurales de escombros, que no pueden ser depositados en el relleno sanitario. Hemos instalado bateas para los desechos más voluminosos, porque no podemos permitir que surjan focos de contaminación", explica Florinda Muñoz, encargada de la Dirección Ambiental Municipal de Villa Alemana.

Hace pocos días, funcionarios acudieron al sector de Lomas de Bellavista donde realizaron un operativo de limpieza con maquinaria, ejercicio que deben repetir de manera constante ante la poca conciencia de la gente que bota basura, escombros y hasta electrodomésticos en varios puntos de la comuna.

El municipio también ha dispuesto puntos verdes para el reciclaje de PET1, vidrio, aceite usado de cocina, tetrapak, tapas de botellas, papel y cartón. Existen convenios de reciclaje para vidrio, plástico y latas, productos que ya no van a parar al relleno sanitario.

"El problema principal es la educación", dice Muñoz sobre la constante presencia de microbasurales en la comuna. "El tema ambiental es un tema de todos y por eso hemos estado trabajando con los colegios para educar a los niños, que parecen ser más receptivos que los adultos.

Este año se impartieron talleres de lombricultura en cinco jardines infantiles, talleres de construcción sustentable en tres colegios y charlas de reciclaje, compostaje y lombricultura a los vecinos.

"Esos talleres los dimos en invierno y a pesar del frío llegaron en total 600 personas. Vimos un cambio en el público interesado, muchos jóvenes con sus hijos. Ellos son los más interesados en crear sus propias huertas donde cosechar productos orgánicos", cuenta la directora.

Dentro de este mismo tema, el cuatro y cinco de octubre se realizará la FEMAVA, feria medioambiental que entregará información sobre las consecuencias del cambio climático y qué pueden hacer los villalemaninos para evitarlo.

En la actividad, se realizarán talleres gratuitos como compostaje, biopreparados y fertilizantes, yoga etc.

"Vamos a tener una charla del profesor Antonio Ugalde, con quien trabajamos en un proyecto de adaptación al cambio climático en 100 años y donde se proyecta que Villa Alemana sería una de las más afectadas", dice Muñoz.

Lluvia de carteles en la marcha por la emergencia climática

Reclamos por el acceso al agua y la contaminación en la llamada Zona de Sacrificio, marcaron la jornada de protesta realizada ayer en el centro de Valparaíso. Hay preparativos para llegada de activista sueca Greta Thunberg.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

"Mi mensaje para las personas en Chile y Latinoamérica es tomar la crisis climática seriamente, y a los jóvenes es que hagan una huelga escolar por el clima, porque eso tendrá un impacto enorme por que este es un problema global, y necesitamos hacer esto juntos para lograr un cambio", fue el mensaje que el jueves la mundialmente famosa activista sueca Greta Thunberg envió por una red social a sus seguidores en Chile.

Y el llamado de la adolescente a salir a protestar en las calles tuvo su efecto ayer en Santiago y las principales ciudades del país, donde miles de personas marcharon exigiendo medidas para preservar el medio ambiente y terminar con la contaminación.

Cerca de las 17.00 horas cientos de personas se congregaron en la Plaza Sotomayor para la denominada "Marcha por la emergencia climática" .

La convocatoria fue transversal, donde la mayoría de los asistentes eran jóvenes estudiantes secundarios y universitarios comprometidos con el tema medioambiental. Chilenos y extranjeros se unieron por esta problemática, así como padres con sus hijos que portaban carteles y gritaban consignas de apoyo. Los adultos mayores tampoco se restaron y acompañaron la caminata por el plan hasta el Parque Italia.

Llamados a cuidar el agua, reforestar el planeta, a no usar plásticos, carbón ni hidrocarburos, y asumir la opción vegana -eliminando el consumo de carne- eran la tónica de los mensajes que portaban los carteles de los manifestantes, que apuntaban sus dardos a líderes mundiales y las autoridades gubernamentales. Hubo imágenes de la activista Greta Thunberg y su ya célebre frase "How dare you" (como se atreven), cuando interpeló en la ONU a los líderes de las principales economías globales.

Exigencias

Tomás Rivera, vocero de organizaciones estudiantiles por la Acción Climática y Ecológica, sostuvo que la región de Valparaíso es la más afectada por el cambio climático en el país, por lo que estudiantes y organizaciones sociales y medioambientales se organizaron para enfrentar esta problemática. "Queremos exigir al Estado que se declare zona de emergencia climática y se tomen acciones concretas, como derogar el actual Código de Aguas porque no hay sequía, sino que saqueo", remarcó.

Entre las organizaciones presentes estuvieron Libres de Alta Tensión, La Cumbre de los Pueblos, Chao Carbón, Reserva de la Biósfera, entre otras. Katta Alonso, presidenta de las mujeres de la Zona de Sacrificio, expresó la "necesidad de salvar el planeta y que se tomen las medidas necesarias en nuestra zona, porque no podemos seguir con tanta contaminación".

Otra asistente fue la limachina Mariela, que iba acompañada de hijos y nietos de las activistas. "El derecho al agua es un derecho humano y no de consumo", aseveró.

Daniela, de la organización Defensa Valparaíso, participó llevando en un coche a su hija Josefa, que tuvo su primera marcha. "Estamos acá aportando un granito de arena. Tenemos que hacer cambios para que nuestros hijos tengan un futuro mejor", enfatizó.

Los manifestantes exhibieron un comportamiento ejemplar, no ensuciaron las calles, y cumplieron con el horario de término de la protesta. En el Parque Italia se retiraron a sus hogares sin protagonizar desmanes con la fuerza pública.

alistan llegada de greta a quintero

E-mail Compartir

Para la COP25 sobre cambio climático que se realizará en Santiago entre el 2 y el 13 de diciembre, la versión local del movimiento Friday for Future está preparando la agenda de su fundadora Greta Thunberg, la cual incluye una visita a Quintero. Se alistan los lugares que visitará y reuniones que sostendrá en la zona con políticos y organizaciones ecologistas. Desde el municipio quinterano se informó que no hay comunicación oficial sobre su presencia en el balneario, pero en caso que vaya le brindaran todas las condiciones necesarias para su estadía, incluida la presencia de un traductor. En el municipio de Puchuncaví no estuvieron disponibles para referirse a esta materia.