Estrenan documental y videos musicales inclusivos
Plantel educacional postuló a un fondo del Ministerio de las Culturas, para una taller de interpretación de canciones en lengua de señas.
Através de la música, la lengua de señas y las artes visuales, un centro educacional porteño generó cuatro productos audiovisuales inclusivos.
Se trata del Centro Integral de Educación Especial Nueva Siembra, que hace más de 10 años trabaja con niños, niñas y jóvenes de entre 4 y 26 años en situación de discapacidad intelectual. En la actualidad cuenta con una matrícula de 105 alumnos divididos en niveles, parvularios, básicos, talleres laborales y retos múltiples, los que son atendidos por educadores diferenciales especialistas en discapacidad intelectual, asistentes técnicos de educación especial, profesores de asignatura en Música, Teatro y Educación Física, Sicólogo, Terapeuta Ocupacional y Fonoaudióloga. La labor del centro poner énfasis en el área cognitiva, laboral, deportiva y artística, en actividades como hipoterapia, deporte adaptado, campeonatos a nivel regional y nacional.
Lengua de señas
El plantel educacional postuló a un Fondo de Fomento para las Artes en la Educación del Ministerio de las Culturas, para generar material inclusivo para la educación artística.
El proyecto consistió en la implementación de un taller de interpretación de canciones en lengua de señas a cargo de la profesora diferencial María Paz Aldunate, quien dirigió la traducción y la correcta interpretación de los (as) participantes del taller. Mientras la fonoaudióloga Natalia Sepúlveda fue la encargada de mediar este traspaso de información por su experiencia con las niñas, niños y jóvenes del centro. Una vez activada la lengua de señas de las canciones, el profesor Rodrigo Benítez tuvo a cargo la dirección musical del taller. La actriz Daniela Alcaide hizo la dirección artística y producción del equipo audiovisual que registró el proceso del taller, en que se realizaron un documental y los videos de las canciones "Si hago deportes estoy mejor", "Quiero mucho a mi mamá" y "Cuando estoy feliz". El artista visual Eduardo Hinojosa creó láminas para el apoyo pedagógico y trabajó en la parte visual con las canciones interpretadas.
Todo el material audiovisual fue exhibido ayer al mediodía en el teatro Insomnia (ex cine Condell), ceremonia a la que asistieron autoridades, profesores y alumnos de planteles educacionales de la zona.
"A través de esta iniciativa se está realizando un aporte importante a la posibilidad de desarrollar la enseñanza artística de una manera inclusiva. Este trabajo fue realizado gracias al Fondo de Fomento para las Artes en la Educación, del Ministerio de las Culturas, que busca contribuir al fortalecimiento de los procesos de formación en educación artística y cultural. Estamos convencidos que la educación artística también debe ser inclusiva, y para ello debemos desarrollar todas las instancias, todos los lenguajes, para generar una comunicación efectiva, y para eso también es necesario adaptar las diferentes expresiones del arte, para ofrecer alternativas y así lograr esa inclusividad en todas las comunidades que lo requieran", sostuvo la seremi de Cultura, Constance Harvey.