Secciones

Polémico estudio asegura que comer carne roja no es tan dañino

E-mail Compartir

Un nuevo estudio concluyó que reducir el consumo de carnes rojas y procesadas, como ha recomendado por décadas la comunidad científica, no tendría beneficios importantes para la salud.

La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Dalhousie, en Canadá, quienes, tras revisar diversos estudios sobre el impacto de comer este tipo de productos, determinaron que no existirían evidencias suficientes para recomendar a las personas que dejen de consumirlas.

Los investigadores no encontraron ninguna relación estadística significativa entre este hábito y el riesgo de alguna enfermedad cardíaca, diabetes o cáncer, lo que contradice las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer.

"La elección correcta para la mayoría de la gente, pero no para todos, es continuar con su consumo de carne", explicó a la BBC el profesor Bradley Johnson, uno de los investigadores, y precisó que "no estamos diciendo que no haya riesgos, sino que solo hay evidencia de poca certeza de una pequeña reducción de casos de cáncer y otras consecuencias adversas para la salud, al reducir el consumo de carne roja". Entre los hallazgos del estudio destaca que si mil personas eliminan tres porciones de carne roja o procesada a la semana, de por vida, habría siete muertes menos por cáncer. Con esa misma reducción, por 11 años, habría 4 muertes menos por enfermedades coronarias.

Los investigadores dicen que la evidencia es tan pobre que no da certeza de que los riesgos sean reales.

El estudio, publicado ayer en Annals of Internal Medicine, generó polémica en la comunidad científica. Algunos defendieron la metodología utilizada y otros lo calificaron de "irresponsable".

[tendencias]

Sondeo: seis de cada 10 chilenos aseguran que los espíritus existen

Creencia paranormal subió 10 puntos porcentuales en 3 años. Pese a ello, la población se siente cada vez más científica.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

La "luna de sangre", la primera imagen de un agujero negro, y el eclipse solar fueron los eventos astronómicos que marcaron este año en Chile, hitos que se tomaron el interés de la población pues los chilenos tienen cada vez más interés por la ciencia. Así lo confirma un estudio de la Universidad de Chile publicado ayer, que señala que si hace tres años la ciencia le atraía al 58% del país, hoy alcanza al 62%.

El sondeo, encargado por Conicyt, encuestó a 7.685 personas y concluyó que, en comparación al 2015, durante el 2018 los temas científicos y tecnológicos aumentaron su interés en la población. Por ejemplo, la cantidad de personas que vieron programas de esta materia subieron de un 38,5% a un 49,1%; lo mismo ocurrió con quienes buscaron información científica en internet (23% a 29%) y quienes leen noticias científicas en diarios (19% a 22%).

Pero no todo es ciencia. Otro ítem que aumentó es la cantidad de chilenos que creen los espíritus, índice que pasó del 50,5% a un 60,9%. De igual forma aumentó quienes creen en los milagros (65% a 72%) y en los poderes psíquicos (39% a 48%).

"Es preocupante", comentó el astrónomo José Maza, quien ha liderado la difusión científica en el país en el último tiempo. Para el docente, esta alza dista de lo que ocurre en países de alto desarrollo cultural, donde el índice de lo paranormal va a la baja.

"Eso refleja que tenemos mucho que mejorar en darle información a la gente. Porque cuando hay poca información científica aumenta la tendencia a tener creencias raras", dijo el premio nacional de Ciencias Exactas de 1999.

En esa línea la presidenta de Conicyt, Mariane Krause, propuso llevar la ciencia a los centros comerciales, pues la encuesta reveló que mientras el 83% de los chilenos asiste a los mall, menos del 13% visita museos, laboratorios o instituciones científicas. "La misma gente evalúa críticamente que no tiene suficiente información" señaló.

Por su parte el ministro de Ciencia, Andrés Couve, anunció la creación de un plan que apuntará a la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación en colegios y otros espacios ciudadanos. "Nuestra visión es promover el conocimiento científico para contribuir al bienestar de las personas y el país", apuntó.