Secciones

[Cultura Urbana]

Parte la edición N° 20 de Carnaval Mil Tambores

Entre el 3 y 6 de octubre habrá un congreso multidisciplinario, pasacalles barriales y un encuentro de agrupaciones artísticas históricas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con diversas actividades en varios puntos de la ciudad patrimonial se inaugura mañana una nueva versión del Carnaval Mil Tambores.

El jueves al mediodía, en la casa central de la Universidad de Playa Ancha, será la intervención visual "Mil Tambores, 20 años de memoria", que busca instalar un imaginario visual y difundirlo.

A las 09.00 horas del viernes, en la misma casa central de la Upla, se realizará el "Primer Congreso Multidisciplinario de Investigación Aplicada: El Arte de Carnaval en Chile Contemporáneo". La entrada es liberada y apta para todo público. El evento finalizará con presentaciones de comparsas de carnaval locales y nacionales.

El sábado 5 de octubre se realizarán los pasacalles barriales de Mil Tambores en los cerros Los Placeres, Rodelillo, San Roque y Playa Ancha, los que comenzarán a las 14.00 y terminarán a las 19.00 horas aproximadamente. Según los organizadores, diversas agrupaciones artísticas de la comuna y el país se encargarán de entregar alegría, colores, baile y mucho más en cada pasacalle, fortaleciendo el trabajo de articulación territorial que se viene realizando con vecinas, vecinos y organizaciones sociales de esos sectores a partir del arte de carnaval.

El mismo día sábado, a las 14.00 horas, en el Parque Italia se llevará a cabo el 5° Encuentro y Torneo de Skate Mil Tambores 2019, organizado por el Club Deportivo Social Cultural Skate Valparaíso, actividad que contará con DJs y diversos grupos musicales.

El domingo 6, último día del carnaval, se realizará un pasacalle en la avenida Gran Bretaña de Playa Ancha para conmemorar los 20 años del evento, pues en dicho cerro se gestó la actividad socio cultural. Para este barrial participarán las agrupaciones de carnaval locales, además de algunos invitados de otras regiones como, por ejemplo, Punta Arenas y Santiago.Se considera la instalación de puntos limpios con los equipos de aseo municipal y hay gestiones con la Gobernación Provincial para que se active un plan de seguridad.

Para revisar la programación completa del evento se recomienda visitar www.miltambores.cl, el Facebook @miltamboresvalparaiso y el Instagram @miltamboresoficial.

Lanzan investigación que aborda y rescata 150 años del teatro porteño

E-mail Compartir

"La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología teatral porteña 1869-2019", de la investigadora y académica Verónica Sentis, fue presentado en la Universidad de Playa Ancha.

Sentis explicó que la principal preocupación en esta investigación, fue saber si existía algún rasgo particular de la dramaturgia porteña que la diferenciara del canon de la dramaturgia nacional. "Nosotros logramos recabar más o menos 150 textos, de los cuales logramos rescatar realmente alrededor de 80. De esa cantidad decidimos publicar 21 textos en dos versiones: 11 en un libro de RIL Editores y 10 que estarán alojados en el sitio www.historiadelteatroenvalparaíso.com".

Alejandro Sieveking, Premio Nacional de Artes 2017, expresó que es relevante que esta investigación se haya hecho de Valparaíso y su dramaturgia, "porque este Puerto da para mucho y todavía tiene muchas cosas encubiertas por esa especie de frivolización de la ciudad, y que dice relación con que se vive en la bohemia y que es como un agregado de Viña del Mar".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Retamo: Un viaje a las raíces

Todo inicia con un viaje hacia el norte, desde Chile Chico a la localidad de Retamo, a donde el protagonista se dirige a ver a su madre, Laura.

Es un viaje que le inquieta. Con miedos incontenibles y mucha melancolía. El protagonista vive una vida mezquina, pero la soporta en medio de silencios delatores de un eco desesperanzador. Ella perdió un dedo de manera voluntaria, factor que dentro de la novela juega el rol de metáfora, de la pérdida en toda su significación. Una especie de orfandad.

Y es que a fin de cuentas es la historia de la madre la que adquiere la atención principal de la novela, dejando a su protagonista como un relator de los hechos. En Santiago se aloja donde la Jose, una amiga que trabaja en una fundación que orienta por teléfono a personas con problemas como violencia intrafamiliar, abuso de alcohol y otros.

Al narrador, que curiosamente también se llama Eduardo -aunque no sabemos si se trata de una característica autobiográfica- le encargan un libro una chica llamada Javiera, que estuvo en coma. En definitiva, le ofrece ser un escritor fantasma. Paralelamente escribe una novela titulada Futbolistas suicidas, volumen que tarda más de la cuenta en escribir, y que a grandes rasgos trata de un futbolista lesionado de las rodillas que se disparó en medio de la cancha.

La chica que estuvo en coma es ingeniera comercial. La muchacha dice que en el período en que estuvo en estado comatoso vio el famoso túnel de la muerte. El pasillo de luz eterna.

En su paso por Coquimbo se reúne con su hermanastra, Lucía, hija d e su padre con otra mujer. Existe un regreso a la infancia donde ocurre una catástrofe natural, un alud, mientras la vida de sus padres se derrumba. Casi como un acto natural. Su padre, Sergio, se suicidará varios años después. El narrador tiene un secreto, habla con él, como si con ello buscara rearmar un puzle inconcluso.

Retamo es una novela atrayente, un libro que agarra al lector desde el inicio, manteniendo una cuota de suspenso. Un libro muy recomendable de un autor que al parecer ya encontró eso tan anhelado: una voz propia.

título: Retamo

autor: Eduardo Plaza

editorial: Libros de Mentira