Secciones

[Cultura Urbana]

Con vinilos y proyecciones revisarán poesía de Violeta

Editor de la UV, Ernesto Pfeiffer, presentará "Poeta Universal" hoy en el Parque Cultural, donde analizará sus letras y los cambios que hacía en sus creaciones.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Como un viaje por la obra de Violeta Parra -quien mañana celebraría 102 años- describe el editor Ernesto Pfeiffer la actividad que encabezará hoy en el Parque Cultural de Valparaíso y que busca desentrañar la poesía presente en las canciones y décimas de la artista fundamental de nuestro país.

Conocida más que nada como cantautora, según Pfeiffer la obra de Violeta es mucho más profunda y amplia; es una "Poeta universal", como se titula precisamente la presentación donde el editor del sello Universidad de Valparaíso (UV) se apoyará en los vinilos originales de Parra y en grabaciones poco conocidas. Además proyectarán las letras en el mismo teatro.

"Es un recorrido por la poesía de Violeta Parra para demostrar el valor universal que tiene. También revisar y analizar las raíces de su poesía, la tradición a la que está anclada. Eso lo hago con material audiovisual, sobre todo con los vinilos originales; tengo la discografía prácticamente completa. Voy a revisar desde los primeros discos de recopilación y después los de creación de ella, con especial énfasis en sus últimas composiciones", explicó Ernesto Pfeiffer.

El editor advierte que se trata de una actividad de divulgación, que se detendrá principalmente en las letras de las canciones, que serán analizadas como poemas. La guía de este recorrido será el libro editado por el sello UV, "Poesía", que reúne el trabajo de Violeta y que ya va en su tercera edición, con 13 mil ejemplares vendidos. "Reúne las letras de las canciones y también las décimas autobiográficas íntegras", destaca Pfeiffer, quien comenzó a estudiar la obra de la cantautora para el mencionado libro, en el que trabajó junto a la investigadora y profesora Paula Miranda.

En la conferencia de hoy se analizará la forma de trabajo de la creadora, las correcciones y cambios que hacía a su trabajo. "Vamos a mirar las dos versiones de 'Gracias a la vida'. Las diferencias que hay entre la primera versión y la definitiva son notables como trabajo poético, porque eliminó todos los gerundios e imágenes más obvias, como por ejemplo 'me dio estos dos ojos que estoy mirando' y la definitiva quedó en 'me dio estos dos luceros que cuando los abro'. Son cambios fundamentales".

Para el editor del sello UV, la poesía de Violeta es universal porque se puede entender en todos lados, a pesar de ser tan local y chilena. Eso sí, no cree que se pueda estudiar la obra de todos los cantautores como poesía: "Hay algunos que necesitan la música, si uno separa las letras no se sostienen. En cambio uno lee 'Maldigo el alto cielo' y es un poema impresionante. Si ella no le hubiera puesto música, sería un poema igualmente universal, aunque no lo cante".

"Poeta universal" es una actividad organizada por la Escuela de Arquitectura y el sello editorial UV. La conferencia se realizará hoy a las 18 horas en el Teatro del Parque Cultural y la entrada es liberada.

Sibaritas

E-mail Compartir

Fuente de soda Marco Polo

Marco Polo es la fuente de soda que sin duda los porteños más hemos disfrutado, convirtiéndose después de décadas en el centro de la ciudad, en un lugar de encuentro para muchos. Ubicada frente al Parque Italia, en la avenida Pedro Montt, los comensales son atendidos por garzones que trabajan desde hace años, viendo crecer a numerosas generaciones.

Cómo olvidar a la señorita Cristina, una de las garzonas emblemáticas de Marco Polo. A estas alturas el local es un paso obligado después de los desfiles por el casco histórico de Valparaíso por la Glorias Navales y para celebrar los días de la mamá durante el mes de mayo.

Este restorán ofrece una gran variedad de preparaciones a los clientes, entre ellas pastas, sándwiches, completos, copas de helados, e incluso los días de semana cuenta con 3 tipos

de menú.

Aquí, durante mi niñez, se inició mi amor por los completos, sobre todo porque además fue el lugar que innovó con el formato de completo gigante.

Obviamente en esta visita pedí un Completo-Completo, compuesto por una vienesa de muy buena calidad, el pan fresco, elástico, pero caliente, mezclado con tomate y palta de manera justa, además de mayonesa, chucrut y americana. Y para tomar, un jugo de fruta.

De postre obviamente un helado, Bombón Guinda es mi favorito, chocolate levemente amargo con toque de marrasquinos. Un helado artesanal muy bien hecho, cremoso y de excelentes materias primas.

La experiencia como siempre fue fantástica. Ir a disfrutar de este tipo de lugares es abrazar la infancia y la historia de nuestro Valparaíso. Disfrutar de gratos recuerdos, de quienes nos acompañaron alguna vez a este tipo de restaurantes y reconocer rostros, aromas y sabores con los cuales crecimos.

El Marco Polo fue fundado en el año 1955 como una pequeña fuente de soda y pastelería, sin embargo fue en 1960 cuando los hermanos Mazzino le dieron un vuelco, brindándole un sello inigualable y una nueva vida a este clásico del puerto, e incorporando la gastronomía tan típica italiana. Una amalgama perfecta que se conjuga con una atención cálida y muy familiar.

"Una amalgama perfecta que se conjuga con una atención cálida y muy familiar".

restaurant: Marco Polo

dirección: avenida Pedro Montt 2199, Valparaíso.

precios: $7.000 promedio.

la anécdota

E-mail Compartir

Durante la actividad, Ernesto Pfeiffer contará distintos hechos en la vida de Violeta Parra, como cuando un editor rechazó publicar las "Décimas", el que finalmente vio la luz de manera póstuma. "Como editor toco madera para que nunca me ocurra algo así, que se me pase por alto un libro como ese. En su momento los editores lo encontraron muy folclórico y poco relevante y ahora, leído después de tantos años. Las décimas autobiográficas forman un libro clave de la poesía chilena. Esta a la altura de "Residencia en la tierra" (Neruda), "Altazor" (Huidobro) y "Desolación" de Gabriela Mistral".