Secciones

consecuencias

E-mail Compartir

La temperatura promedio global entre 2015 y 2019 está camino a ser la más alta registrada hasta ahora. Ésta será alrededor de 1.1°C mayor a la registrada durante la época preindustrial (1850-1900).


Fenómenos no vistos

Los cambios térmicos están provocando más lluvias en ciertas zonas y más sequías en otras, lo que altera el desarrollo de la agricultura y ganadería. Asimismo, el derretimiento de nieve en zonas altas puede originar aludes y el aumento de la temperatura de las aguas ha dado más fuerza a la época de ciclones tropicales.


Nivel del mar

El derretimiento de hielo en zonas polares ha hecho que el nivel del mar vaya subiendo cada vez más. Entre 1997 y 2006, éste se elevó aproximadamente 3.04 milímetros (mm) al año, mientras en el periodo 2007-2016 subió cerca de 4 mm.


Océanos más ácidos

Los océanos absorben casi un tercio de las emisiones de CO2, lo que altera el pH del agua y la hace más ácida. De hecho, desde el inicio de la era industrial se ha registrado un incremento del 26% de su acidez. Esto pone en riesgo sistemas marinos tales como los arrecifes de coral.


Altas temperaturas

la cop25 y lo que está haciendo el mundo para enfrentarlo

E-mail Compartir

En 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el fin de prevenir la interferencia humana peligrosa en el sistema climático.

Cinco años más tarde, varios países adoptaron el Protocolo de Kioto, que obliga a sus miembros a cumplir metas internas para la reducción de emisiones de GEI en diversos periodos de compromiso. Hoy, 192 naciones intentan cumplir el segundo periodo, que terminará en 2020.

Un acuerdo importante se logró en la Conferencia de París, en 2015, donde los países de la CMNUCC se comprometieron a acelerar e intensificar las acciones e inversiones para reducir sus emisiones y así mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2°C. El acuerdo se firmó en abril de 2016.

El mes pasado los países miembros de la ONU se reunieron en Nueva York (EE.UU.) con representantes del sector privado y de la sociedad civil en la Cumbre del Clima para respaldar una acción multilateral con miras a incrementar los esfuerzos en materia climática. Desde 1995 se ha realizado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), donde se han alcanzado diversos acuerdos en esta materia. En diciembre de este año, Chile será sede de la COP25.

¿Qué es el cambio climático y cuáles son sus efectos?

Mucho se habla de las consecuencias que ha tenido, a lo largo de la historia, la acción humana en la naturaleza, pero pocos saben o entienden de qué se trata.
E-mail Compartir

Cecilia Rivera H.

En las últimas décadas se ha intensificado la discusión sobre el daño que las actividades humanas están generando en el planeta. El concepto de "cambio climático" se ha usado como foco de atención para crear conciencia sobre el tema. Pero, ¿sabemos de qué hablamos?

Raimundo Bordagorry, investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la U. Diego Portales, explica que el calentamiento global se asocia al efecto invernadero, en principio un proceso natural del planeta: "Se produce por gases que son capaces de retener parte de la radiación del Sol que rebota sobre la superficie de la Tierra. Esto mantiene la temperatura media del planeta, para que sea posible la vida".

Sin embargo, desde la Revolución Industrial la acción humana ha provocado el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI), "principalmente de dióxido de carbono (CO2), que en los últimos años se ha incrementado desde las 300 ppm (partes por millón) hasta más de 400 ppm" (ver gráfico). Los científicos han constatado que esto causó un aumento anormal en la temperatura de la Tierra.

¿Cuáles son esas prácticas? Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un cuarto de las emisiones mundiales lo provocan la agricultura junto a la deforestación. Suman también la ganadería, la producción y uso de la energía, y el transporte.

Raúl Morales, especialista ambiental y decano de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, explica que "los cambios climáticos son ajustes del planeta en función de cambios térmicos, ciclos solares u otros impactos que afectan los ecosistemas en periodos de tiempo de miles de años".

Morales precisa que "lo correcto es hablar de calentamiento global, que es el incremento de la temperatura a nivel superficial y atmosférico. Éste se produce por nuestras tecnologías del calor asociadas a procesos productivos que requieren combustión. Y los que se han venido desarrollando por más de 200 años, alcanzando niveles críticos, son los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural".

A lo anterior suma la quema de biomasa, el asentamiento de ciudades en nuevos territorios, a través de la quema de bosques, y la adaptación de territorios silvestres para agricultura y ganadería.