Secciones

Una semana llevan con restricción eléctrica en isla Juan Fernández

Debido a retrasos en la motonave que abastece de combustible al sector, el uso de electricidad se suspende durante 15 horas al día. Pobladores pierden comida y y los colegios suspenden sus clases.
E-mail Compartir

Jennifer Angulo - La Estrella de Valparaíso desde Juan Fernández.

Gran molestia existe en los residentes de la isla Robinson Crusoe por la restricción de energía eléctrica. Y es que hace una semana la municipalidad de Juan Fernández, quien abastece de luz a la comuna, adoptó la determinación de cortar ésta por 15 horas al día la falta de combustible en la planta eléctrica.

El disgusto se manifiesta en la poca planificación de la alcaldía, al comprar el combustible para 15 días y no pensar en los contratiempos que puedan surgir, como lo fue, en este caso, las malas condiciones climáticas y el retraso de la motonave Nazareno, quien realizó dos viajes a isla Alejandro Selkirk para dejar a los pescadores que comienzan la temporada de langostas y que actualmente se encuentra en el puerto de San Antonio.

El desabastecimiento perjudica, principalmente, a los estudiantes quienes no pueden realizar sus clases en forma habitual, ya que el colegio se encuentra en un container y las salas quedan a oscuras. Por esto es que salen al medio día del establecimiento. Otro de los sectores más afectados es la población El Escocés, en donde el agua llega a través de una bomba eléctrica; en el lugar viven 20 familias.

Muni en silencio

El alcalde de la comuna, Leopoldo González, no ha querido dar respuestas a los vecinos ni a este medio, tras ser consultado al respecto. Sin embargo, enviaron un comunicado en donde se excusan de toda responsabilidad. En él indican que el municipio cuenta con estanque de 50 mil litros que se abastecen quincenalmente con 35 mil litros de petróleo, lo que permite tenerlos siempre en un nivel promedio mensual de media carga y que el consumo de combustible de los generadores es de 1.350 litros por día.

Además, culpan que "la principal situación que afectó fueron las condiciones climáticas que impidieron la navegabilidad oportuna de la motonave que nos abastece, como la suma de dos viajes a isla Alejandro Selkirk y no por responsabilidad del municipio", dice el comunicado.

Comunidad molesta

Desde el día lunes, la comunidad se ha manifestado en las afueras de la municipalidad y también a través de cacerolazos a la medianoche. Paula Escalona, residente de la isla, indica que "no es posible que a casi de estar en el año 2020 nos tengan 15 horas al día sin energía eléctrica, por la incapacidad de la administración municipal de encargar la cantidad de combustible necesario a tiempo, incluidas las reservas de emergencia".

Agrega que "se paraliza más del 50% de la comuna en temas laborales, las plantas faenadoras corren el riesgo de perder la cadena de frío, empresarios turísticos que trabajan con internet se les dificulta avanzar como corresponde con sus labores. Nuestros alumnos del único colegio deben terminar sus clases antes porque al colegio, que aún es provisorio, no llega la luz del día a las aulas. Como consecuencia no logran pasar todos los temas requeridos y nuestros niños quedan más y más atrasados en educación".

Por su parte, la concejala Elizabeth Celedón declara que "esto es solamente responsabilidad de la administración municipal, porque no han sabido mantener un plan de contingencia. Sufre el colegio porque los niños deben salir antes de clases y hasta el consultorio necesita de combustible para su funcionamiento. El barco recién estaría llegando el próximo domingo".

El escocés

En lo alto del poblado de San Juan Bautista existe una población que se llama El Escocés, con más de 20 casas. En la población, cuando se corta la luz, se corta el agua ya que poseen una bomba de levante que les permite elevar el agua a la cota en que sus casas están construidas.

"Debido a la falta de apoyo y nula coordinación, privados lograron gestionar la instalación de un estanque de mil litros de agua, con el fin de que estas personas puedan estar con el recurso vital durante gran parte del día y puedan apalear la crisis hasta que esto se solucione", declara Pablo Manríquez, residente del lugar.

Planta

La planta eléctrica es administrada por el municipio y está compuesta por grupos de generadores que constituyen la única fuente de energía el éctrica otorgando así un servicio básico para el desarrollo de las actividades.

El isleño Pablo Manríquez aclara que "la planta eléctrica tiene estanques con una capacidad máxima de 50 mil litros, ¿por qué no compran esta cantidad mensual?, además de tener un stock para emergencias. Claramente hay una descoordinación. Estamos en una isla, no es llegar y comprar combustible cualquier día. La situación es seria y debe atenerse con altura de miras y con responsabilidad".

"Acá los funcionarios públicos de la planta eléctrica hacen lo que está a la mano. Incluso cuando tenemos temporales de viento y las caídas de ramas que caen en el tendido eléctrico producen cortes que colapsan la energía de todo el poblado, los trabajadores, con las nulas medidas de seguridad, deben acudir al punto donde se realizó el corte, arriesgando su integridad física", dice Manríquez.

Enfatiza que "el sistema eléctrico de hoy en día ya no da para más. Exigimos apoyo del Estado para prontamente trabajar en la generación de energías renovables que nos permitan la energía eléctrica permanente y autónoma. Debemos estar a la altura que una Reserva de la Biosfera declarada por la Unesco debiese tener".