Secciones

Festival Chile Jazz celebra su quinta versión en Valparaíso

E-mail Compartir

Por cinco ciudades pasará el Festival Chile Jazz, que cumple cinco años y que el próximo jueves 17 tendrá una recalada en el Teatro Municipal de Valparaíso.

El evento itinerante pasará por Concepción, Santiago, Coquimbo y por primera vez Frutillar, y para llegar a una mayor audiencia, este 2019 se sumaron nuevos escenarios.

La programación de la edición de este año tendrá un equilibrio entre invitados internacionales y destacados músicos chilenos.

Los invitados estelares son The Bad Plus, Congreso, Ensamble Quintessence, Gonzalo Rubalcaba Trío, La Orquesta del Viento, Nicolás Vera, Pablo Menares, Félix Lecaros ft. Hernán Jacinto y Simón González Cuarteto.

En el Teatro Municipal de Valparaíso los dueños de casa, Congreso, recibirán a Ensamble Quintessence en una nueva y especial producción conjunta donde se interpretará la música del grupo quilpueíno justo cuando están celebrando cinco décadas de trayectoria. Además se presentará The Bad Plus.

La cita en Valparaíso parte a las 19.30 horas y las entradas están disponibles en las boleterías del teatro y en Casaplan.

[Cultura Urbana]

Jóvenes talentos se darán cita en atractivo concierto

Pianista viñamarino Javier Valenzuela, junto a la flautista alemana Meikel Reckhagel, se presentarán con alumnos de Escuela Popular de Artes.
E-mail Compartir

Un recital de piano y flauta traversa ofrecerán los destacados músicos Javier Valenzuela y Meikel Reckhagel (Alemania) junto a los alumnos de la cátedra de piano de la Escuela Popular de Artes este jueves 10, a las 19.00 horas, en el Hall Central del Museo Palacio Rioja, ubicado en calle Quillota Nº 214.

El concierto tendrá ingreso gratuito -hasta completar la capacidad del recinto- y es organizado por la Escuela Popular de Artes de Viña del Mar con el patrocinio del Municipio a través del Departamento de Cultura.

El programa contempla obras clásicas y populares como "Marcha clásica" de Ferdinand Beyer, "Todos juntos" de Los Jaivas, "El pollito", "Zorro te has robado al Ganzo" de Kasatschok (canción popular ucraniana), "Somebody to love" de Queen, "Allegro" de Amengual y Weiss, "La gallina", entre otras.

Jóvenes talentos

Ambos músicos han tenido una destacada trayectoria.Javier Valenzuela comenzó sus estudios a los 6 años en la Escuela Popular de Música de Achupallas, Viña del Mar. Continuó su formación en el Conservatorio de la PUCV y posteriormente en la Universidad de Chile en la cátedra del profesor Fernando Cortés. En 2004 fue Embajador Cultural por Viña del Mar en una gira de intercambio musical a Alemania entre la Escuela Popular de Música "Crearte" y "Die Coole Streicher" de Hamburgo.

Mientras que Meike Recknagel, de nacionalidad alemana, inicia su formación musical en flauta traversa a los ocho años con Natalia Gerakis y Doris Kraemer. En esta instancia es premiada múltiple en el concurso "Jugend musiziert", tanto como solista y en música de cámara, y en el año 2016 recibió un primer premio federal en la clasificación de dúo piano e instrumento de viento.

Participó en clases magistrales con Natalia Gerakis, Prof. Gaby Pas-van Riet, Prof. Gunhild Ott y Prof. Wally Hase. Entre los años 2015- 2018 interpretó la flauta traversa y el flautín en proyectos de la "Junge Waldorf Philharmonie.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar C.

La otra cara del fútbol

El mal mirado fútbol. El despreciado fútbol. El menoscabado fútbol.

A lo largo de mi vida he escuchado las brutalidades más grandes en torno a este deporte. Repetirlas sería darle comidilla a hipótesis reduccionistas que son incapaces de vislumbrar el fenómeno en su totalidad. No me detendré en superficialidades carentes de sentido, más bien, realizaré una invitación para leer -y empaparse- de la solidaridad entre pares que trae consigo un modo de vida que posicionando la colectividad por sobre la individualidad huye del sectarismo de las sociedades actuales. Por lo general los libros sobre fútbol narran una épica forzada (al estilo maradoniano) que presenta una batalla desigual en la que terminan obteniendo el triunfo los que son -supuestamente- más débiles. "Un talento natural" de Ross Raisin es todo lo contrario a esta irritante hipótesis.

Frente a nosotros tenemos un testimonio honesto alejado de las impostaciones que pretende mostrar una verdad que huye de las espectacularidades. Por lo general la prensa muestra a los futbolistas como personajes llenos de fama, dinero y glamour, sin embargo, también están las historias de los que no llegaron, de los que no tuvieran las capacidades para convertirse en profesionales y se quedaron al lado del camino. En "Un talento natural", conocemos la vida de Tom Pearman, un joven que dedicó su infancia y adolescencia para convertirse en profesional. Inserto en una maquinaria productiva capitalista, fue captado por un club inglés para sumarse a sus filas y cumplir con su sueño de ser futbolista. En jerga futbolera: dejó la vida. Hizo lo imposible, pero un sinfín de factores -lesiones, presiones, capacidades- confluyeron para que todo el esfuerzo invertido valieran de poco, el club finalmente decidió no contratarlo.

Un libro necesario que nos muestra la otra mejilla del fútbol. Esa alejada de luces, bombos y autobombos. Acá no está Alexis Sánchez ni Cristiano Ronaldo. Acá no hay farándula ni cotillón. Acá está la soledad en una de sus mayores -y menos escritas- expresiones. ¿Cómo se narra un fracaso luego de que todos tuvieran puesta sus esperanzas económicas en ti? ¿Cómo es ese proceso interior? ¿Cómo se hace para reinventarse, para planear otra vida? Un libro que entrega respuestas parciales pero que en su congoja nos enseña que desde los dolores del balompié podemos aprender a vivir un poco.

"Un libro necesario que nos muestra la otra mejilla del fútbol. Esa alejada de luces, bombos y autobombos".