Secciones

Concejales de Quintero y Puchuncaví piden inversión y no cierre de fundiciones

A la Contraloría llegó el presidente del PPD Heraldo Muñoz, junto a diputados y concejales para exigir cumplimiento del Plan de Descontaminación.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Para solicitar que la Contraloría regional se pronuncie sobre el incumplimiento y responsabilidad del Estado sobre el Plan de Descontaminación en Quintero y Puchuncaví, ayer autoridades locales y el presidente del PPD y excanciller Heraldo Muñoz, ingresaron un requerimiento legal para exigir cumplir lo ordenado por la Corte Suprema.

Tras el último episodio de contaminación registrado la semana pasada, el Gobierno anunció el posible cierre de la fundición Ventanas de Codelco, medida que Heraldo Muñoz indicó que debe haber equilibrio entre eliminar la contaminación y mantener los puestos de trabajo.

Ediles

Luis Gatica, concejal de Quintero indicó que el plan de descontaminación es bueno, pero insuficiente, pues han seguido existiendo peak constantes.

"En enero y febrero de este año hubo más de 25 varamientos de carbón en la playa de Ventanas, por lo tanto ahí se demuestra que no hay un plan de descontaminación que funcione, pues también hay contaminación por tierra y mar (...) Igualmente no estamos pidiendo cierre de fuentes de trabajo o empresas, pues en la zona hay más de 5 mil personas que dependen de ellas. Queremos mejoras, no cierre de trabajos", explicó el edil.

Erika Galarce, concejal de Puchuncaví, quien destacó que ella nació y se crió en Las Ventanas, sostuvo que nunca ha sido de la idea del cierre de Codelco o Aes Gener por nombrar algunas fundiciones.

"Coldelco no puede invertir por etapas, pues se hubiera hecho de una, no tendríamos este problema de contaminación hoy. Acá hay un tema social y nosotros no queremos que nos pase lo mismo que a Tocopilla, donde se cerraron las termoeléctricas y el alcalde quedó con un problema social enorme. Hay que trabajar en la reconversión para mejorar el tema ambiental", se explayó Garlarce.

Exigencia al contralor

"La Corte Suprema ordenó estudios y acciones con un plazo de un año para remediar la situación de contaminación y sacrificio a que están sometidos los ciudadanos de Quintero, Puchuncaví y Ventanas. Entonces es inaceptable que hayan aceptado 4 meses de la sentencia y no sepamos que medidas se estén implementando y ocurran nuevas emergencias donde los niños, niñas y adultos mayores se vean principalmente afectados. Incluso la sentencia habla de traslado de personas cuando hay gases y otros episodios para salvaguardar la salud de la gente", expresó Heraldo Muñoz, quien llegó desde Santiago a presentar el requirimiento al contralor regional. El excanciller indicó que valoraba las disculpas del Presidente Sebastián Piñera en la Asamblea General de la ONU, pero ahora de las palabras se debe pasar a las acciones.

Los diputados Carolina Marzán y Rodrigo González también firmaron la acción legal y destacaron que hay que mejorar los monitoreos, desaturar la zona y hacer chequeos exhaustivos toxicológicos a los niños y niñas de Quintero y Puchuncaví.

Elevar costos de emisión

"Debemos cerrar las termoeléctricas a carbón máximo el 2.030, no podemos esperar más y eso se puede hacer no sólo con un decreto, sino que también incrementando el costo de emisión de CO2 que hoy en Chile está a 5 dólares la tonelada, y en cualquier país desarrollado está sobre 40 dólares", detalló el presidente del PPD, quien sugirió la vía de exigir un impuesto mayor, de mínimo 30 dólares y así quebrar a las termoeléctricas.

Exhumarán cuerpo de joven viñamarino fallecido en Osorno

E-mail Compartir

El magistrado Pedro Paredes, del Juzgado de Garantía de Osorno, autorizó la exhumación de los restos del joven viñamarino Gabriel Galindo, quien fue encontrado muerto en marzo en el río Rahue luego de haber estado nueve días desaparecido.

La decisión se tomó a raíz de una petición de la Fiscalía, que coincidió con el abogado querellante, sobre la existencia de eventuales lesiones y la necesidad de un peritaje más completo.

En la autopsia se descartaron lesiones atribuibles a terceros y se estableció como causa de muerte asfixia por sumersión. Sin embargo, existe discordancia y duda en el peritaje por golpes que tenía el fallecido.

Los restos, en fecha que se dará a conocer los próximos días, serán trasladados desde Valparaíso hasta Santiago para este procedimiento, que estará a cargo el Servicio Médico Legal.

Joaquín Galindo, padre de Gabriel, dijo en representación de la familia que están tranquilos y a la espera del desarrollo de estas nuevas investigaciones.

Gabriel Agustín Galindo, de 22 años, desapareció el 19 de marzo y, desde esa fecha, se realizó una intensa búsqueda para dar con su paradero. Sin embargo, la tarde del 28 de marzo, se halló su cuerpo en el río Rahue, cerca de la avenida Costanera, en el sector Francke, de la comuna de Osorno.