Ministerio le lanza salvavidas a hospital Van Buren por crisis
Luego de ver el informe financiero, subsecretario de Redes Asistenciales llamó al director del hospital para ofrecerle recursos. En el Fricke, funcionarios salieron a la calle a protestar. Denuncian "crisis sanitaria", pero director lo niega.
Marcela Guajardo P. y Priscilla Barrera Ll.
Después que ordenara una auditoría administrativa y señalara que era muy extraño que el Van Buren estuviera en crisis cuando ya le habían inyectado recursos, el subsecretario de Redes Asistenciales, Raúl Zúñiga, llamó personalmente al director del hospital, Mauricio Cancino, para anunciarle que el ministerio le entregará recursos.
Ayer se realizó un "sitting" organizado por médicos y funcionarios del Van Buren que manifestaron su respaldo total a la actual administración, oportunidad en que se dio a conocer la noticia.
"Entregamos un informe completo de la situación financiera de nuestro hospital y hoy (ayer) hemos recibido un llamado directo del subsecretario, quien se comprometió a que los primeros días de la próxima semana iba a haber una inyección y un aporte presupuestario. Esto nos permitirá por lo menos subsanar las atenciones del mes de octubre y parte del mes de noviembre", explicó el director del hospital, Mauricio Cancino.
"Esta movilización logró su primer triunfo y esperamos que el Gobierno normalice la situación presupuestaria y que no tengamos que lamentar situaciones de desgracias personales tanto en el hospital Van Buren como el Fricke", aseguró Manuel Millones, consejero de la Comisión de Salud del CORE.
Ministro
El Colegio Médico Regional expresó su molestia por las palabras del subsecretario que dudó de la existencia de una crisis sanitaria. "Han tildado de falsos los testimonios que hemos dado, que son testimonios reales que hemos vivenciado las personas que estamos en la trinchera, en la atención directa de pacientes", afirmó Ignacio De la Torre, presidente del organismo.
Los dardos también apuntaron al ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien ha afirmado que la situación del centro asistencial es un caso aislado.
"Tenemos un problema muy grave en el hospital, cosa que el ministro Mañalich no quiere reconocer. Dice haber inyectado mucho dinero, pero no es así. Nosotros estamos dispuestos a que él venga a conocer la realidad, que se de un paseo por la Posta y por otras áreas", afirmó Patricia Sepúlveda, presidenta de la Fenats Histórica.
La invitación también fue extendida por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien asistió a la manifestación. "Reto al ministro a que venga a Valparáiso y que nos diga a la cara que todo está bien, en el Van Buren y en la salud primaria. Con 80 mil pesos tenemos que atender a los niños y niñas de Valparaíso cuando deberíamos tener al menos 230 mil pesos, según los estándares internacionales".
La manifestación de médicos y trabajadores continuará el 22 de octubre, cuando está organizada una marcha a la que asistirán funcionarios de la salud pública y salud primaria.
Además, se anunció un nuevo "sitting" en el hospital, donde los facultativos no descartaron tomarse la calle para llamar la atención sobre el problema que enfrenta este centro asistencial.
Crisis
Dirigentes de distintas agrupaciones profesionales o de trabajadores explicaron los alcances de esta crisis, tales como tTrueques entre supervisoras de pisos para intercambiarse insumos, el peligro de enfermedades intrahospitalarias porque no cuentan con la protección para atender a los pacientes y la falta de medicamentos.
Uno de los momentos más críticos se vivió el jueves cuando el Área de Oncología se quedó sin el fármaco para administrar la quimioterapia a un grupo de pacientes y, más tarde, falló la máquina de la radioterapia. Rápidamente se hicieron gestiones y se logró solucionar el problema. "Los pacientes estuvieron menos de un día sin su medicamento, pero lo importante es que esto se mantenga en el tiempo y no estemos la próxima semana con una falta de otros fármacos", explicó José Antonio Solís, jefe de Oncología.
En el área de Neurocirugía la situación es más complicada, ya que han suspendido cirugías importantes por falta de insumos, pero la mayoría ni siquiera se han podido programar debido a este problema.
"Tenemos pacientes que tienen tumores cerebrales que llevan semanas esperando por una operación y que no se ha podido realizar porque faltan insumos que son costosos y son necesarios para el acto quirúrgico. Otros tienen que esperar en sus casas", cuenta Carlos Bennet, jefe de Neurocirugía.
PROTESTA EN LA CALLE
En Viña del Mar un grupo de funcionarios y trabajadores del Hospital Gustavo Fricke salió a la calle para protestar y exigir mejoras tanto en el ámbito financiero como de dotación, precisando que muchas áreas están colapsadas debido a la falta de personal.
Un extenso lienzo daba cuenta del área más sensible: la Unidad de Emergencia, donde, según los funcionarios, muchos pacientes son atendidos en los pasillos y otros hospitalizados en sillas.
Mitsuko Vargas, presidenta de la Federación de Profesionales base Hospital Gustavo Fricke, aseguró que tal como ocurre en Valparaíso, el recinto público viñamarino enfrenta una crisis sanitaria.
"Estamos en crisis sanitaria, se han tenido que suspender cirugías, estamos escasos de los insumos básicos y además tenemos problemas de personal, nos falta personal en área críticas, como el Laboratorio que el día de hoy está en paralización", afirmó la dirigente.
La presidenta de los profesionales del Fricke cuestionó las palabras del ministro Mañalich, precisando que el secretario de Estado "tiene una visión paralela de la situación que se vive en los hospitales a nivel país. Es innegable todo lo que está ocurriendo", añadió.
Según la dirigente, en la actualidad el hospital "se gastó en agosto los recursos que tiene para funcionar el año completo. Tenemos proveedores bloqueados, incluso a veces no tenemos jeringas, estamos hablando de las cosas más básicas".
A modo de ejemplo, la presidenta de la federación de profesionales planteó que determinadas unidades están colapsadas, como la sección de hematología del Laboratorio, donde una sola profesional que debe realizar alrededor de 500 a 600 exámenes diarios. "Eso es maltrato laboral", aseveró.
Roberto Lobos, presidente de la Fenats Viña-Petorca, insistió que pese a las declaraciones del Minsal, la situación que se vive tanto en el Van Buren como en el Fricke es de crisis sanitaria.
"El señor Mañalich siempre le ha bajado el perfil y nunca ha reconocido la situación de crisis que vive la salud pública (...) En todos los servicios hay problemas de insumos", aseveró Lobos.
"no hay crisis"
El director del Hospital Dr. Gustavo Fricke, Dr. Leonardo Reyes negó que en el recinto exista una cirisis sanitaria.
"Al menos en nuestro hospital no existe una crisis sanitaria. Hemos hecho estos últimos dos o tres días una revisión completa, con todas las unidades, tanto de apoyo como con nuestros jefes de servicios clínicos, respecto de cómo estamos en términos de insumos y de producción", sostuvo a través de un comunicado.
Y agregó: "Podemos decir con tranquilidad que la producción quirúrgica se ha mantenido, no hemos tenido suspensiones por falta de insumos. Hemos tenido algunos retrasos en la provisión de algunos medicamentos, que hemos activado este comité permanente de revisión de stock para poder alertar oportunamente cuando haya algún problema".

