Secciones

Benjamín Vicuña: "La película no deja a los personajes como héroes"

Actor cuenta detalles de "Pacto de fuga", cinta inspirada en el escape de 49 presos de la Cárcel Pública de Santiago en 1990, que debuta este jueves.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

El 29 de enero de 1990 una noticia remeció a Chile: 49 presos (entre ellos, siete condenados a muerte), militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del Partido Comunista, se habían escapado de la Cárcel Pública de Santiago a través de un túnel de cerca de 80 metros de largo, escondiendo 55 toneladas de tierra dentro del penal, lo que les tomó más de un año de construcción, utilizando sólo un destornillador.

"Pacto de fuga" ficciona este hecho en una cinta que tiene a Benjamín Vicuña como protagonista, quien dice que "es la primera película chilena de acción que trata sobre un escape de una cárcel, en el contexto de un periodo clave de nuestra historia, a pocos días de la llegada de Patricio Aylwin al poder, con personajes que la gente puede reconocer. Es de alguna manera reencontrarse con el público chileno, a través de una historia local, pero también con un género cinematográfico que puede ser popular y masivo".

En la cinta dirigida por David Albala, Vicuña interpreta a León Vargas, quien junto a Roberto Farías en el rol de Rafael Jiménez, son los líderes de la operación de escape, conocida por los frentistas como "Operación Éxito". La producción tuvo un costo cercano a los 3 millones de dólares y es distribuida por Fox, que estuvo también detrás de la distribución "Araña", el filme de Andrés Wood sobre Patria y Libertad, que no tuvo el éxito esperado. Tampoco "Ema", de Pablo Larraín. Al respecto, el protagonista de "Pacto de fuga" comenta: "Claramente hay una distancia entre el público y el cine chileno. No son las cifras de antes, pese al prestigio de los directores y el exitoso paso por festivales. Pero tengo la esperanza de que esta película puede funcionar, porque tiene todos los elementos: una historia local, que llega a emocionar y trasciende, con un elenco súper completo y una historia que está muy bien contada. Ojalá logre seducir al público chileno y que nos acompañe, que se sientan orgulloso de su cine, que tantos reconocimientos logra afuera de nuestras fronteras".

-¿Cómo te preparaste para este personaje?

-Para todo el elenco fue un privilegio acercarnos y prepararnos así para un proyecto. Los actores hicimos un retiro para interiorizarnos del tema, conocer la formación paramilitar y saber cómo vivieron los verdaderos presos y cómo idearon el escape, la claustrofobia y los diferentes miedos. Y de paso fuimos haciendo el trabajo físico e interiorizándonos del guion.

-¿Leíste sobre el escape, viste noticieros de la época?

-Claro, yo tenía recuerdos del año 1990, pero volvimos a ver "Informe especial" y noticieros, todo lo que hay de prensa de la época, incluida la noticia del diario La Segunda que habla de la fuga del siglo. Fue fundamental basarse en hechos reales para contar esta película, la cual también tiene un vuelo propio y guiños importantes al género de acción. Independiente de su contexto político es una película que habla de escapar, de la metáfora de la libertad y de la obra de ingeniería fantástica que llevan a cabo. Uno de los atractivos para el público será ver cómo sucedieron las cosas.

-¿Qué fue lo más complejo del rodaje?

-Poder contar la historia de forma coral y estar prácticamente dos meses en condiciones difíciles en una cárcel real, la de La Serena, con mucho calor y exigencias físicas, sin perder de vista la historia que estás contando. No perder la concentración y dejar de lado los juicios políticos sobre los personajes, para poder acercarse a ellos desde lo humano.

-"Pacto de fuga" se inserta en el género de acción y suspenso, pero tiene un claro componente político.

-Absolutamente, porque la mayoría de los personajes son presos políticos, que están ahí por diferentes razones. Nos enteramos de las pugnas al interior de la cárcel, por ideología o por diferentes puntos de vista respecto a las cosas que están sucediendo afuera, como el anhelado regreso a la democracia. Eso por supuesto está y es la gran escenografía presente en toda la película.

-Los protagonistas pertenecen al FPMR y al PC. ¿Crees que eso pueda dividir a la audiencia y jugar en contra a una película que busca masividad?

-Creo que eso va a generar un debate y espero que ese debate sea inteligente y nutra al país. Tenemos todo el derecho a hablar de nuestro pasado reciente y por supuesto, debatir, como lo hacen los protagonistas de la película. Es una cinta que tiene autocrítica y no deja a los personajes como héroes ni mucho menos.