Secciones

Jorge Sharp: "Los militares deben actuar con mucha prudencia"

El alcalde espera que el Estado de Excepción finalice lo antes posible y que el congelamiento de las tarifas de metro se aplique también en la ciudad.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Fue un fin de semana agitado para el alcalde porteño Jorge Sharp, quien ha realizado un análisis crítico del rol que ha tenido el Gobierno de Sebastián Piñera en el estallido social que sacude al país, y al mismo tiempo debió enfrentar los destrozos y el caos en la ciudad que está con estado de excepción, con militares a cargo de la seguridad, lo que tiene disgustados a sus habitantes.

Ayer realizó un análisis y habló con La Estrella de Valparaíso sobre cómo enfrentar este movimiento.

-En redes sociales lo han criticado porque dicen que está más preocupado de pelear con Piñera en vez de condenar los desmanes en la ciudad.

-No estoy de acuerdo con esas críticas, hemos estado monitoreando desde el primer momento lo que está sucediendo. Claramente nadie puede estar de acuerdo con lo que ocurrió anoche (sábado). Son críticas que quieren impedirle a los porteños ver algo que partió como una evasión y terminó en una jornada de protesta nacional, que golpea a Valparaíso como a otras ciudades de la región. Eso es responsabilidad del Gobierno.

-¿Cómo se puede enfrentar este fenómeno ahora, tomando en cuenta que no hay voceros de este movimiento?

-Es un fenómeno difícil de entender porque guarda relación con la acumulación de mucha frustración, indignación y malestar de años. Esto le podría haber pasado al Gobierno anterior o al posterior. No tiene que ver sólo con el presidente Piñera. La gente tiene límites, los adultos mayores no quieren tener sueldos de miseria, los estudiantes tienen límite porque lo único que reciben es control de identidad a los 16 años. Las personas que van al Van Buren tienen límites porque no les transfieren los recursos al hospital. Valparaíso tiene límites porque gasta por habitante $220 mil, mientras que en las comunas más ricas de Santiago gastan $1 millón 200 mil al año. Hay todo un sistema institucional que no está dando el ancho. Tenemos un presidente ausente, un gobierno paralizado, que le ha confiado a los militares las labores fundamentales del país. Eso no corresponde en democracia. Las señales que se han entregado han sido tardías, después de varios días se suspendió el alza del metro en Santiago, pero todo Chile ya estaba en protesta.

-Los porteños consideraron bastante violento el ingreso de los militares la noche del sábado, hay videos donde se ve que le pegan a jóvenes que van pasando.

-Son imágenes y videos inquietantes. Como alcalde de esta ciudad mi deber es defender a sus 300 mil habitantes y le pido a los militares que están desplegados en la calle, el máximo grado de responsabilidad y prudencia, ellos portan armas y no son los responsables de la crisis. Su responsabilidad es extremadamente delicada. No queremos otra noche como la del sábado en Valparaíso.

-¿Pero piensa que se deben retirar a los militares de la calle?

-Creo que los militares deben actuar con mucha prudencia, espero que lo antes posible el Estado de Excepción se termine porque la ciudadanía tiene que volver a la normalidad y evidentemente tiene que primar el diálogo. Se deben dar señales claras a la gente y eso tiene que ver con el futuro de las pensiones, la salud pública, la educación...tiene que ver con eso no con un ataque a autoridad particular. Las señales tienen que ser muy contundentes, muy claras. Eso hace un gobierno que dialoga con la gente y no le da la espalda.

-¿Cómo evalúa el actuar de Carabineros? Muchas personas los responsabilizan por los destrozos y critican que no actúan de la misma forma con los narcotraficantes.

-Esa es una muy buena pregunta que surgió el 1 de junio (cuenta presidencial en el Congreso) cuando hubo un gran despliegue policial en las calles y la gente se preguntaba por qué esa dotación no está en los cerros. Esa pregunta vuelve a aparecer hoy día. Pero esta mecha no la encendió Carabineros, no la encendió la gente, fue el Presidente.

-Se congeló la tarifa del metro en Santiago y quieren cambiar el polinomio para hacer más justo el cálculo, ¿cree que esa medida se debería aplicar en Valparaíso y regiones?

-El problema del transporte público no es sólo de Santiago, es de Valparaíso y de todo Chile. La situación acá está atrasada diez años, las tarifas son altas. Lo que no podemos permitir en Valparaíso es que cualquier se solucione para Santiago en estas materias no beneficie también a nuestra ciudad. Ya nos estamos quedando abajo por los ascensores y también con los troles. Por qué hay un sistema de transportes de primera categoría para los santiaguinos y de segunda para los porteños.