Secciones

Hasta nuevo aviso se suspende estreno de película chilena "Pacto de fuga"

E-mail Compartir

El estreno en cines nacionales de la película chilena "Pacto de Fuga", que trata sobre el escape de 49 presos de una cárcel de Santiago, se suspendió hasta nuevo aviso.

Protagonizada por Benjamín Vicuña, Roberto Farías, Víctor Montero y Amparo Noguera, la cinta comenzó a rodarse en noviembre de 2017 y estaba agendado su estreno en salas del país para este jueves 24 de octubre. No obstante, la organización decidió aplazar el estreno debido al Estado de Emergencia que rige en el país, el cierre de cines y los toques de queda.

La película, dirigida por David Albala ("PersPecPlejia"), relata el escape de reos que se encontraban en la ex Cárcel Pública de Santiago, quienes excavaron un túnel de más de 80 metros de largo -tarea que les tomó 18 meses- con destornilladores, cucharas y tenedores.

[Cultura Urbana]

Martínez expone 20 años de grabados en CasaPlan

El artista porteño y académico de la Upla, Luis Martínez, presenta la muestra "Grabados orgánicos" hasta el 30 de noviembre.
E-mail Compartir

Dieciocho años de trabajo agrupa la exposición "Grabados orgánicos" que el artista de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Jorge Martínez García, que se puede visitar hasta el sábado 30 de noviembre en la Galería CasaPlan de Valparaíso.

Son 33 obras que el docente de la universidad desarrolló desde 2001 a la fecha donde predominan los grabados en aguafuerte, los cuales surgen de un proceso creativo que fueron evolucionando del trabajo que el artista realizó durante este periodo, y cuyos resultados se pueden observar en las imágenes expuestas que han germinado de la pintura, el dibujo y el grabado propiamente tal.

Jorge Martínez García se mostró muy agradecido por la posibilidad de exponer en CasaPlan y explicó que el nombre de la exposición dice relación con lo orgánico como aquello que concuerda con el desarrollo natural surgido de una propuesta y que tiene una forma natural de desenvolverse, de desplazarse o en este caso de plasmarse en los grabados. "La obra final es el resultado de un proceso, pero ese proceso es orgánico en la medida que ha surgido naturalmente de otras fuentes", destacó.

El académico además comentó que "el grabado requiere muchísimo tiempo en términos de materialidad. Poder hacer un grabado es un proceso muy largo, muy complejo, con muchas posibilidades de error y después hay que editarlo. O sea, después hay que imprimirlo uno por uno -no como la imprenta- entonces todo eso en el tiempo significa alrededor de 20 años. Uno dice 33 obras, pero son cerca de 20 años de trabajo".

El referente del grabado a nivel local y nacional recalcó que esta es una muestra temática. "Por lo general yo no hago exposiciones temáticas, reúno las obras que estoy haciendo y las presento. Entonces tener la oportunidad de mostrar esto al público de Valparaíso y universitario para mí es súper importante, y en ese sentido me encantaría que pudieran venir a verla", expresó Martínez García.

La muestra "Grabados orgánicos" estará expuesta hasta el sábado 30 de noviembre de 2019, de lunes a viernes entre las 08.00 y 20.30 horas; y los sábados de 10.00 a 14.00 horas en la Galería CasaPlan, ubicada en Avenida Brasil 1490 de Valparaíso. La entrada es gratuita.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Una prosa certera y sutil

Amelie Nothomb es una escritora que cada vez suma más adeptos. Su prolífica e interesante obra está alcanzando altos niveles de popularidad, llegando a un público no del todo lector que, interesado por sus narraciones biográficas, pretende empaparse de las fuertes experiencias que azotaron la niñez de la autora.

Hija de un diplomático, Nothomb estuvo gran parte de su infancia viviendo en Japón. Fue en ese país en el que se le inoculó el veneno de la literatura. Gran parte de sus escritos transcurren allí, en sus calles y parajes, combinando lo íntimo con lo público y, por ende, lo político-cultural con lo sombrío de las experiencias que se callan.

El volumen contiene las novelas "El sabotaje amoroso", "Estupor y temblores", "Metafísica de los tubos", "Biografía del hambre", "Ni de Eva ni de Adán" y "La nostalgia feliz". En este proyecto de autoficción hallamos la crueldad de la inocencia y la curiosidad de los primeros años. Las novelas pasan de lo literario a lo sociológico para ir más allá de lo anecdótico, pues las descripciones e interpretaciones del delirante Japón empresarial (acompañado de una economía aún más delirante) nos siguen recordando que nada es ajeno a su tiempo social y que lo territorial llevado a los anhelos nos entrega potentes dosis de sociología.

En "Estupor y temblores" vemos a una joven belga que entra a trabajar a una compañía japonesa. Su condición de occidental y de mujer la someterá a un torbellino de humillaciones, que van desde la explotación y precarización laboral hasta lo absurdamente protocolar de las jerarquías.

En "Biografía del hambre", una adolescente narrará lo que fue vivir con anorexia. En "La nostalgia feliz" se continúa la narración de "Ni de Eva ni de Adán", la idealización de un amor de juventud con el cual la vida nos vuelve a cruzar.

Un compilado necesario que nos viene a recordar que la prosa de Nothomb es certera, sutil, delicada, y que en cada uno de sus charcos hay una belleza triste que nos da nostalgia volver a vivir.

"En cada uno de sus charcos hay una belleza triste que nos da nostalgia volver a vivir".

título: "Amelie Nothomb. Compendium"

autor: Amelie Nothomb

editorial: Anagrama