Secciones

Más de 20 hectáreas fueron quemadas en incendios a las agrícolas de Petorca

El fundo Los Ángeles, del sector Las Puertas de Cabildo, ha sido uno de los más afectados por los siniestros intencionales, en el marco de las protestas ciudadanas. Le sigue la localidad de Chincolco con un predio.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Quillota - Petorca.

El Estado de Excepción Constitucional y el toque de queda no han sido impedimento para que los habitantes de la provincia de Petorca salgan a las calles para manifestar sus demandas ciudadanas. En este contexto, en distintos puntos del país, el fuego para prender barricadas ha sido un elemento recurrente a la hora de protestar, pero en la provincia de Petorca se ha dado un fenómeno totalmente diferente al resto del territorio nacional: los desconocidos han dirigido las llamas contra las agrícolas, que por la importante presencia de paltos, son sindicadas por los petorquinos como las responsables de tener a la zona con escasez hídrica.

Los días de furia de los manifestantes de la zona contra las agrícolas tuvieron como principal blanco al Fundo Los Ángeles, en la localidad de Las Puertas, comuna de Cabildo. Allí, la noche del domingo, en el terreno de propiedad del empresario Juan Ruiz Tagle, según indicaron desde la Gobernación de Petorca, se quemaron 20 hectáreas de plantaciones. En particular, se habría tratado principalmente de paltos.

A la noche siguiente, otro incendio fue iniciado por desconocidos en la localidad de Chincolco, en la provincia de Petorca. En este caso, se trató de un predio de menor extensión perteneciente al empresario local Rodrigo Prado. Allí se quemó menos de una hectárea, pero no paltos, ya que "ahí habían álamos y los cortaron un tiempo atrás y quedaron restos ahí, y a eso le prendieron fuego y al cerco", detalló Michel Mesa, superintendente del Cuerpo de Bomberos de la comuna.

En ese mismo lugar, cerca de las 16.30 horas del martes, nuevamente fueron encendidos otros troncos cercanos, alcanzando unos pocos nogales.

Falta agua

A esos dos principales incendios se suman varios siniestros forestales de menor extensión en la provincia de Petorca, lo que tiene preocupados a l os bomberos de la zona, ya que el agua con la cual combatir el fuego escasea.

En el caso particular de Cabildo, el comandante Ricardo Mena, indicó que no están acudiendo a este tipo de emergencias (solo a las estructurales y vehiculares), para resguardar la integridad física de los voluntarios y porque cuando se trata de agrícolas, son controladas por personal que trabaja en el predio.

"Una cosa es protestar y otra es vandalismo. Llamamos a la población a que si se están manifestado por el agua, piensen que nosotros trabajamos con el agua y están gastando esa agua tan necesaria", expresó.

En el caso de Petorca, los voluntarios de la comuna están asistiendo a los incendios forestales solo si cuentan con resguardo policial, como ocurrió durante el siniestro en el predio agrícola de Chincolco.

Hasta el momento, entre las tres compañías han gastado más de 150 mil litros de agua entre todas las emergencias de este tipo a las que han concurrido. Esta cantidad, detalla Michel Mesa, "significa entre 13 a 14 camiones aljibe".

Lo recurrente que se han vuelto los incendios forestales provocados durante estos días tiene preocupado a Mesa, ya que Petorca se ha vuelto prácticamente en un símbolo de la escasez hídrica.

Para el superintendente de Bomberos es válido que las personas se manifiesten, pero sin generar incendios que demandarán grandes cantidades de agua para ser extinguidos, sino "con protestas pacíficas, con arte, con música".

La autoridad bomberil, además, expresó que aquellas formas violentas de manifestarse generan también desgaste en los voluntarios de las tres compañías, que en estos días "han recorrido toda la comuna y se han sacado la 'mugre' desde el sábado, sacrificando sus familias, trabajos y estudios por dar seguridad a la comunidad".

"Es entendible"

E-mail Compartir

Una entidad que sí tomó el camino de las artes para manifestar las demandas de la ciudadanía es la agrupación "Somos Valle", formada principalmente por jóvenes de Petorca y los alrededores. "Si bien es violenta la manifestación de quemar paltos, también es violento el orden del Código de Aguas (...) La gente muchas veces mal entiende el quemar y quema cualquier cosa, además que el palto hoy en día se ha transformado en una bandera de destrucción por todo lo que ocasiona, tanto a nivel agrícola como a nivel económico", dijo su presidente, Thomás Pacheco. Para el tesorero de la agrupación, Nicolás Sanhueza, si bien la quema de paltos "no es algo que se justifique", sí considera que "es entendible" que ocurra.