Secciones

Blockchain: la nueva economía del futuro

El ingeniero Julio Pertuzé explicó sobre la nueva tecnología de Cadena de Bloques (Blockchain), la cual podría ser la base para la economía del futuro y así dejar de guardar tus mayores secretos en un solo lugar.
E-mail Compartir

Isadora Jacobs López - La Estrella de Valparaíso

¿Quién podría negar el cambio en nuestras vidas por la tecnología? ¿Recuerdas cuando todavía ocupábamos carpetas para almacenar los mayores secretos?. Hoy, los archivos están en una caja fuerte mucho más segura, es decir, el amplio mundo de la web. Lugar donde todos estamos conectados, como si de un enorme diario de vida compartido se tratase.

¡Pero tranquilo! Aún así tu información se encuentra guardada en bloques, o como explicó el ingeniero y académico de la Universidad Católica, Julio Pertuzé, durante el capítulo de "Por la Razón y la Ciencia". Según el profesional, todo puede ser almacenado en una cadena de bloques, la base de la economía del futuro: los datos.

Blockchain

En 2008 ocurrió la erupción del volcán Chaitén con un alud que destruyó la ciudad. Al día siguiente, aunque usted no lo crea, un comando especial de militares se dirigió a la zona de catástrofe con extrema urgencia. ¿La razón? Debían rescatar la caja fuerte del conservador de bienes raíces de Chaitén, porque si dicho alud arrasaba con él, todos los títulos de dominio de la región desaparecerían.

Para evitar situaciones así, surgió Blockchain, conocido como Cadena de Bloques. Según dijo Julio Pertuzé, cada bloque contiene información, y una vez allí se replica en la web y al llenarse, simplemente se va agregando otro para que los datos se mantengan eternos.

"Blockchain es un sistema de información distribuido, y también es auditable, puedo inmediatamente revisar cada uno de estos bloques y saber si tienen una secuencia (...) Si es que alguien quisiera llegar a cambiar alguno de estos bloques, por comparación yo voy a poder ver que ha sido adulterado", dijo Pertuzé.

A través de este sistema, uno podría monitorear todas las transacciones, por ejemplo, e incluso evitar cualquier tipo de fraude. Y si alguno de estos bloques de información llegara a desaparecer, no importaría, puesto que el resto puede seguir manteniendo la red junto a un perfecto funcionamiento.

"Es bastante fácil poder copiar la secuencia de color, secuencia de la información, de manera de hacer este [blockchain] un sistema resistente a las pérdidas de información", declaró Julio Pertuzé.

De esta forma, el blockchain es una red descentralizada que nos permitiría llevar el control de cualquier información de forma segura y transparente, algo que podría ser útil para la crisis de confianza que vive nuestra sociedad ante las instituciones, noticias, políticos e incluso entre nosotros mismos.

"Si yo tengo más transparencia y confianza, se reducen ciertos trámites que habitualmente debo hacer porque puedo empezar a confiar que la información está siendo almacenada por otro tipo de persona, sea la información correcta (...) Esta tecnología permite democratizar acceso a ciertos datos, información, hace que se empareje la cancha entre quienes tienen acceso a datos y quienes no tienen acceso a ellos", concluyó el ingeniero y académico de la Universidad Católica.

En Serie

E-mail Compartir

Lluvia de cangrejos

"Watchmen" (1986-1987), la novela gráfica más alabada de todos los tiempos, tuvo en 2009 una olvidable adaptación al cine de la mano de Zack Snyder ("300"). Ahora la clásica historieta creada por Alan Moore y Dave Gibbons para DC Comics, busca una nueva oportunidad a través de un serie de HBO creada por Damon Lindelof, productor de "Lost" y "The leftovers", que se plantea no como un remake, sino como una secuela, con sus propias características, ambientada después de los eventos relatados en el comic original.

El primer capítulo de "Watchmen", estrenado la semana pasada, se titula "It's summer and we are running out of ice" (Es verano y nos estamos quedando sin hielo) y respeta el espíritu del cómic homónimo. La trama arranca con un incidente racial ocurrido en Tulsa (Oklahoma) en 1921, el cual será clave para entender el desarrollo de la historia y el comportamiento de algunos personajes.

Luego la narración se traslada a la actualidad, pero proponiendo una sociedad todavía marcada por los hechos que sucedieron hace ya más de 30 años. Los superhéroes son rechazados y los policías deben usar máscaras para no ser reconocidos, pudiendo usar armas solo tras ser autorizados. El grupo de supremacistas blancos, liderados por Rorschach, está de vuelta. Y es normal que lluevan cangrejos.

En este caótico escenario, sin Doctor Manhattan, Ozymandias o Búho Nocturno y con el conflicto racial siempre presente, destaca el personaje de Angela Abar (Regina King), una policía retirada quien ahora está a cargo de una pastelería, pero que mantiene una secreta y estrecha relación con los uniformados.

Si el comic original hizo historia porque presentó una novedosa y crítica visión de los superhéroes, en esta serie Damon Lindelof sigue por la misma senda, centrándose en los claroscuros de los personajes, buscando a las personas detrás de las máscaras. Hay ecos del mundo de las viñetas, lo cual es lógico, pero están utilizados como una forma de hacer avanzar los acontecimientos y no como meros golpes de efecto.

El relato es atractivo y sugerente, desgranando de a poco los misterios alrededor de la historia y sus protagonistas. La serie "Watchmen" es arriesgada y provocativa, creando un universo propio, tanto en su puesta en escena como en sus planteamientos políticos. Y eso es ya un valor en sí, que hace justicia al canónico material en que se inspira.

título: "Watchmen" (primera temporada)

elenco: Regina King, Don Johnson, Jeremy Irons, Yahya Abdul-Mateen II, Dylan Schombing.

Dónde verla: HBO y HBO Go