Secciones

[Cultura Urbana]

Mimo Tuga saca tutorial para el "caceroleo"

Rodolfo Meneses habla sobre el manual que hizo y de su rol en el estallido porteño: "Mi trinchera es la risa".
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Según el Mimo Tuga, menos conocido como Rodolfo Meneses, por estos días cualquier forma de manifestarse sirve y si no hay posibilidades de salir a la calle a marchar, desde la casa se puede contribuir metiendo bulla. Por eso, en su página de Facebook publicó un tutorial para el cacerolazo, donde muestra diferentes alternativas: desde la clásica cacerola, pasando por la flauta, el cajón peruano y un par de platos de té.

¿Qué lo motivó? Meneses responde : "Apoyar las demandas que todo chile está pidiendo desde mi trinchera, la cual es la risa. Sobre todo cuando el gobierno está maltratando tanto a nuestra gente por el solo hecho de manifestar su descontento, la risa sana y ayuda a pasar estos difíciles momentos".

El Tuga dice que se debe ser lúdico a la hora de elegir los elementos para "cacerolear". "Tenemos mil maneras de manifestarnos, lo importante es no tener miedo a manifestar el descontento general. Y para los que no se atreven a salir a la calle, o no pueden, recordarle que existen mil formas de hacer escuchar su voz, de manera alegre y pacífica. Recordarles que cada olla cuenta".

-Si bien tu figura es transversal, los niños son quienes más te quieren ¿cuál es el mensaje para ellos en medio de esta crisis?

-Que no dejen de reír, de jugar, que dibujen todo lo que sientan. Y a los papás y las mamás, contarles que en muchos cerros se están organizando espacios para niños, como en Plaza Bismarck, Plaza Yungay y Plaza Waddington, donde realizamos actividades familiares, porque la familia en la Plaza también es resistencia.

-Te hemos visto en algunas manifestaciones ¿por qué estás participando?

-Porque comparto el descontento. Porque tengo hijos y quiero un mejor futuro para ellos. Una mejor pensión y acceso a la salud para mi mamá. Que mis hijos crezcan en un país en donde se sientan parte de algo grande, no solo carne de cañón. Son muchos años que se viene arrastrando la desigualdad en nuestro país y necesitamos un cambio real, un cambio de raíz y esto empieza con una nueva constitución.

-Los porteños no pueden entender por qué se han ensañado tanto con la ciudad, mientras al lado, en Viña del Mar, hay tanta normalidad. ¿Qué crees que pasó?

-Creo que es muy confuso todo, entre las necesidades de las familias a quienes siempre le ha faltado de todo, el aprovechamiento de quienes siempre han andado deliquiendo, Carabineros que dejan las puertas abiertas de los comercios y supermercados para alejarse y dejar actuar. Creo también que hay intenciones claramente políticas detrás del actuar de Carabineros, una ciudad que ha sido saqueada y maltratada durante décadas por sus alcaldes anteriores y que finalmente se encuentra unida ante las demandas sociales.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Maléfica, dueña del mal"

Un cuento de hadas, pero con hadas blancas y oscuras; como la complejidad de la naturaleza y del mismo ser humano. Esto demuestra cuánto ha evolucionado el estudio Disney, para adaptarse al siglo XXI.

Sí, porque "Maléfica: Dueña del Mal" (2019), cinta dirigida por el cineasta noruego Joachim Ronning; no cae en el estereotipo de los buenos y los malos, de los héroes y los villanos; ya que sus personajes no son lo que parecen y viceversa, en un guion inteligente y dinámico, que lleva al espectador en un carrusel de emociones, aunque claramente se identificará con la reina del Páramo, Aurora (Elle Fanning) y con el príncipe Felipe (Harris Dickinson) del reino contiguo, ya que están enamorados y pretenden casarse, no sólo para unirse ellos, sino también ambos mundos.

Ronning, de 47 años, había dirigido anteriormente cuatro largometrajes: "Bandidas" (2006), "Max Manus" (2008), "Kon Tiki" (2012) y "Los Piratas del caribe: La Venganza de Salazar" (2017); y claramente sufre el síndrome de los directores no estadounidenses talentosos, que son absorbidos por Hollywood y que se debaten entre el cine de autor y el cine comercial del país del norte. En este caso, afortunadamente, el resultado es un filme que está en un punto intermedio entre ambas posibilidades.

Y esto porque, como decíamos, el guion de "Maléfica: Dueña del Mal" nos entrega personajes complejos y no esquemáticos, especialmente Maléfica (Angelina Jolie) y la reina Ingrith (Michelle Pfeiffer). La primera es un hada oscura que parece bruja y a la cual la han convencido que no le queda otro camino que el mal; verdad que se encarga de desmentir su hija adoptiva Aurora, con una luminosidad impresionante. Además, Maléfica descubre que no está sola y que hay otras hadas oscuras, que viven escondidas y que son liderados por el sabio Conall (Chiwetel Ejiofor).

Ingrith, por otro lado, parece una reina prudente y controlada; pero en realidad no ama a su esposo, el rey John (Robert Lindsay); y odia a los habitantes del Páramo: hadas blancas, árboles, elfos, duendes y todo tipo de seres mágicos, que son protegidos por Aurora y por el consejero de Maléfica, Diaval (Sam Riley). La cinta, además, no abusa de las escenas de acción; sino que trabaja bien la profundidad de los personajes, especialmente los protagónicos, pero también los secundarios; logrando hacer creer al espectador que aún son posibles las hadas madrinas y sus bellos cuentos.