Secciones

Las infaltables en la banda sonora del descontento

"El derecho de vivir en paz" suena todos los días a las 20 horas y "El baile de los que sobran" se repite una y otra vez.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Un solitario saxofonista avanza por el medio de la avenida Pedro Montt, en dirección a la avenida Argentina, tocando "El derecho de vivir en paz" de Víctor Jara. Las pocas personas que están en la calle lo escuchan en silencio y desde un edificio alguien le hace un video que rápidamente se viraliza. Es uno de los himnos del descontento, que hace varios días suena sagradamente en varios hogares chilenos a las 20 horas.

"Víctor estaría feliz", asegura la cantante Denisse, vocalista de la legendaria banda Aguaturbia.

Es tanta la importancia que ha alcanzando esta canción -que el compositor nacional escribió en medio de la guerra de Vietnam- que por iniciativa de la Fundación Víctor Jara, un importante grupo de cantantes chilenos la reversionó, entre los que se cuentan Roberto Márquez (Illapu), Camila Gallardo, Gepe, Mon Laferte, Joe Vasconcellos, Gianluca, Paz Court, Camila Moreno, entre otros.

"Es un arcoiris musical increíble, una diversidad de voces, de estilos, que muestra que hay una diversidad enorme en nuestro país que se refleja en lo que ha pasado con millones de personas en la calle", comentó Márquez sobre la grabación a Radio Cooperativa.

Pero ese no es el único tema que se escucha profusamente por estos días: "El baile de los que sobran", de Los Prisioneros ha demostrado que los sentimientos que embargaban a los jóvenes en los '80 -y que Jorge González supo interpretar tan bien- son los mismos que movilizan a los estudiantes de hoy.

El bajista de la banda de punk porteña, Ocho Bolas, Rodrigo Catalán comenta que tanto "El derecho de vivir en paz", como "El baile de los que sobran" son verdaderos himnos transversales representativos de diversas generaciones. "Son canciones que dejaron de pertenecer a sus creadores y hoy son patrimonio de todas las personas. La mayor riqueza de estas composiciones es que se vuelven actuales porque su lírica nos representa como pueblo, con nuestros sufrimientos, dolores y demandas. En el caso de Víctor Jara es un poema que llama a la unidad del pueblo en el contexto de la paz, mientras que la canción de Jorge González es un verdadero clásico que lleva 30 años reflejando una realidad que vivimos a diario. Ambas composiciones surgieron de forma espontánea en la gente en el marco de la grave situación que vive nuestro país, porque una canción con sentido es una bandera de lucha, una forma de protesta y de manifestar el descontento que arrastramos por años. Tal vez una canción no cambiará el mundo, pero sí ayuda".

Hace varios años que el grupo porteño Congreso interpreta esta creación de Jara, pero lo hace de una manera particular: la pega hacia el final de "En horario estelar", que Tilo González también escribió inspirado en la matanza de Ruanda.

Al respecto, Hugo Pirovich, músico de la banda, comentó que "El derecho de vivir en paz" "es un ícono mundial, es increíble que una canción se reproduzca en todo el mundo en un momento de crisis. El otro día estuvimos en la plaza Ñuñoa y emociona hasta las lágrimas cómo la gente canta estas canciones".

La voz de los '80

El músico local, Tevo Zonoro cree que tanto el tema de Jara como el de González "han estado vivas con el mismo ímpetu en el pueblo. 'El derecho de vivir en paz' ha sido un himno por años, aunque fue creada para la guerra de Vietnam por lo mismo se modificó la letra ahora en la versión 2019 de los artistas chilenos. Por 30 años ha tenido vigencia ya que el descontento ha sido constante. La alegría nunca llegó, las protestas por salud, educación digna, pensiones justas...Como dice la Bersuit Vergarabat 'si esto no es una dictadura ¿qué es?".

Respecto a "El baile de los que sobran", "como fan de Los Prisioneros ha estado en la banda sonora de mi vida. Tenía 13 años para el 'No' y el 'Pateando piedras' me dejó para adentro en su totalidad. La consecuencia social en ese disco era brutal. Lo que es triste, como dijo Jorge González, es que aún tenga que cantarse".

Denisse destaca la visión que tuvo Jorge González al escribir "El baile de los que sobran". "En un momento se llenó de creatividad. Este es un momento inspirador para la música, las palabras quedan. Todo es cíclico, entiendo perfectamente que una canción de Jorge González haya provocado esto y la escuchan todos. Me encanta que Chile tenga música que traspase generaciones".

claudia.carvajal@estrellavalpo.cl