Secciones

Esta semana se debería concretar reunión entre Jorge Sharp y la ONU

E-mail Compartir

A la espera de confirmación por parte de la misión de la ONU que llegará a Chile se encuentra el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien la semana pasada solicitó a una comisión de la Organización de la Naciones Unidas hacerse presente en la comuna en el marco del estallido social que envuelve al país.

La visita a la Ciudad Puerto para Sharp se enmarca en las denuncias que se han hecho en torno a los excesos cometidos por efectivos policiales y militares en Valparaíso, sobre todo tras la marcha familiar del pasado domingo 27 de octubre en Valparaíso.

El alcalde Jorge Sharp debería recibir la confirmación de la misión de la ONU por estos días, aunque no se ha dejado en claro si es que los integrantes del organismo internacional visitarán el Puerto o solo mantendrán una reunión con el edil en Santiago.

Comercio

En cuanto a la compleja situación del comercio que aqueja a Valparaíso, especialmente en el sector de calle Condell y gran parte del plan, durante la sesión de hoy del Concejo Municipal se discutirían una serie de medidas que van en beneficio de los locatarios porteños.

"Las medidas que vamos a tomar son muy concretas: aprobar un presupuesto 2020 con un enfoque en la reconstrucción y en el apoyo del comercio local; aprobar la ordenanza de derecho que permitirá bajar los costos de distintos tributos que deben los comerciantes pagar y por último hemos designado un delegado para la reconstrucción y la reactivación del comercio local, el cual está trabajando ya con los mismos comerciantes en una propuesta para presentar al Gobierno", señaló el alcalde porteño, Jorge Sharp.

Por su parte Tania Madriaga, directora de Secpla, agregó que "la ejecución del presupuesto municipal deberá orientarse a las prioridades que esta movilización nacional ha abierto, tanto en términos de derechos sociales, participación ciudadana y reconstrucción de aquellos espacios públicos y privados que han sido afectado".

Madriaga agregó que "se trata de reforzar el plan de mejoramiento del hábitat con un plan de inversiones con foco en el comercio local y el turismo. Esto implica tareas de limpieza, de pintura de fachada, mejoramiento de sistemas eléctricos, soterramiento de cableado, nuevas señaléticas, mobiliario urbano, apertura de espacios públicos que han impactado el valor urbano como la plaza O'Higgins y continuar con la inversión en Plaza Victoria, entre otras inversiones".

Temen presencia de infiltrados entre los "chalecos amarillos"

Ante rumores de otros cerros, los vecinos de Artillería decidieron utilizar otro mecanismo para identificarse mientras realizan las rondas preventivas.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Los famosos chalecos amarillos se han replicado en toda la región, pero al parecer este uniforme fluorescente de las patrullas ciudadanas deberá ser reemplazado.

Son varios los cerros porteños donde se han replicado las rondas de vecinos resguardando sus casas y negocios. Ahora se sumaron los residentes del cerro Artillería para proteger su barrio.

Comenzaron con una reducida convocatoria de cinco voluntarios, pero ahora son casi veinte. Se reúnen a las 22.00 horas cada noche, comparten informaciones y empiezan a patrullar.

La diferencia es que estos cuidadores no utilizan los famosos chalecos amarillos, por temor a que delincuentes se camuflen con esa misma vestimenta para hacer de las suyas.

Francisco Astargo, uno de los organizadores de la brigada del cerro Artillería cuenta que han recibido información de que en otros cerros ha ocurrido esta situación, puesto que es muy fácil conseguir o comprar un chaleco reflectante, así que probaron con otra prenda: un brazalete.

"Nosotros al ver como estaba la situación en Valparaíso, pensamos que si esto sigue, puede que los vándalos se vengan acá a los cerros. Nosotros empezamos a juntar a los vecinos y empezamos a organizarnos por si llega a venir la turba, averiguando todos los temas nos pusimos un brazalete porque averiguamos que en otras partes los delincuentes andan con chalecos, y nosotros nos pusimos brazalete reflectante", explica el vecino.

Plan de contingencia

Cuenta que los vigilantes son todos padres de familia e hijos mayores que están colaborando con la seguridad del barrio colindante al paseo 21 de Mayo. Tienen rotación de turnos, y se informan continuamente a través de grupos de Whatsapp.

En seis noches de patrullaje, Francisco menciona que mantienen todo un trabajo de coordinación con el vecindario.

"Conversando con los vecinos, hicimos un equipo. Vimos qué vecinos sabían primeros auxilios, coordinamos que alguno de ellos tuviera listo el botiquín por si acaso. También tenemos información de qué vecinos tienen extintores o patios con mangueras en caso de que haya saqueos o disturbios más graves. Está todo coordinado", señala.

Además, cuentan con cámaras de seguridad que pagaron ellos mismos. Una de estas captó a dos desconocidos que fueron ahuyentados por los "brazaletes amarillos".

Fueron avistados caminando en actitud sospechosa, y al preguntarles de dónde eran y qué estaban haciendo, no supieron qué responder. Cuando se percataron que había más vecinos en las calles, decidieron escapar del cerro, siendo correteados por la gente.

Llegaron corriendo hasta los pies del cerro, sin ser avistados de nuevo. "Ahí entendimos que esto funciona", dice Francisco.