Secciones

Bajo promedio de dinero por paciente pone en jaque a la salud municipal

El director de Salud de la comuna de Valparaíso describe serios problemas de falta de recursos en el Servicio de Atención Primaria.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La salud pública y de calidad es una de las demandas prioritarias dentro del movimiento social que se está desarrollando en nuestro país.

Esto también se refleja a nivel local, en la comuna de Valparaíso, donde según cuenta Alejandro Escobar, director de Salud de la Corporación Municipal, hay un grave problema de financiamiento tanto para los hospitales públicos como para la atención primaria.

"Como administradores locales, nosotros recibimos un per cápita basal mensual por cada persona inscrita de $6.329", detalla Escobar.

Agrega que "esos $6.329 son claramente insuficientes. Y hemos hecho dos ejercicios como para poder graficar el déficit que tenemos en la atención primaria. El primero, es que hicimos un ejercicio de cuánto costarían las prestaciones para el Control de Niño Sano en un año. Y según la valorización del bono Fonasa nivel 3, estaríamos bordeando los $250.000 al año".

"Pero cuánto recibimos nosotros por ese niño inscrito en el Cesfam, que serían los $6.329 multiplicado por 12 (que son los 12 meses del año), nos da $75.948".

Adultos mayores

El segundo ejercicio para demostrar el déficit de financiamiento para la atención primaria fue con los adultos mayores, ya que en Valparaíso hay un porcentaje importante de población mayor.

"Nosotros recibimos $662 mensuales adicionales por cada adulto mayor inscrito en un Cesfam. Y si se calcula, por cada adulto mayor recibimos alrededor de 80 mil pesos al año", añade Escobar.

Todo esto tomando en cuenta que una persona mayor, en las prestaciones más comunes también valorizada en el bono Fonasa nivel 3, gasta en promedio $250.000.

Problemas de servicio

El problema es que el escaso financiamiento afecta directamente en el servicio. "Tenemos una baja cantidad de recursos humanos, profesionales y técnicos. Tampoco alcanzamos a financiar elementos importantes en la atención primaria, como el trabajo de prevención de enfermedades y promoción de la salud", señala Escobar.

El director agrega que "tenemos una sola persona por cada Cesfam haciéndose cargo de la promoción de la salud, que además es una de las recomendaciones que el propio Ministerio de Salud nos pide que realicemos, pero no nos otorga los recursos suficientes".

Inequidad

El director de Salud de la Cormuval, enfatiza que esto evidencia una brecha muy grande. "Aquí viene la inequidad territorial, porque va a depender mucho del municipio y del nivel de presupuesto que tenga, el cómo puede sostener el Servicio de Atención Primaria", señaló.

Y concluye: "Por eso surge la discusión que se ha instalado en el país, que no es lo mismo Vitacura, Las Condes, que Estación Central y Valparaíso. Entonces eso nos genera mucha presión a quienes administramos el sistema local, porque dependemos del presupuesto estatal en una proporción mayor respecto de otras comunas".

RECHAZAN AUDITORÍA EN EL VAN BUREN

En ese mismo contexto, durante los últimos días la totalidad de los gremios del Hospital Carlos Van Buren rechazan y piden la salida de los auditores-interventores del Ministerio de Salud del recinto hospitalario y emplazan al ministro Mañalich a reconocer la crisis de la Salud y entregar los recursos necesarios para el funcionamiento del Hospital Carlos Van Buren, pero que además asuma sus responsabilidades en la crisis o renuncie.

Proponen aportes para que pymes reabran y no despidan trabajadores

E-mail Compartir

Apoyo mediante la entrega de recursos y también de subsidios para mano de obra para las pequeñas empresas que resultaron dañadas durante las manifestaciones que se iniciaron en la región a partir del 19 de octubre, discutieron ayer el intendente Jorge Martínez y los jefes de bancada del Consejo Regional de Valparaíso.

Mediante un catastro elaborado por el Ministerio de Economía y otras organizaciones gubernamentales, al 30 de octubre se contabilizan mil pequeñas empresas dañadas, de las cuales 250 se ubican en la comuna de Valparaíso.

De acuerdo con la información entregada por el jefe regional a los consejeros, para estas pymes se abrirán varias líneas de financiamiento mediante herramientas que serán proporcionadas por Corfo.

"Nuestros aportes como Consejo Regional tiene que ir a capital de trabajo, que es una necesidad para reponer mercadería y mobiliario destruido por las protestas. La propuesta en principio son 1.440 millones para el año 2019 y otros mil millones para el 2020", detalló el core Manuel Millones.

Agregó que un énfasis especial que se le pidió al intendente dice relación con los empleos que se van a perder por el cierre temporal o definitivo de varios locales comerciales destruidos y saqueados.

"En principio los subsidios para ayudar a las pymes serían mil cupos, donde se aportaría al 80% del costo de mano de obra por un periodo de 2 meses, subsidio que iría decreciendo hasta que se normalice la situación", precisó.