Secciones

Histórico: postergan Teletón para abril de 2020 tras la crisis social

Empresas aportaron sus montos estipulados para que los 14 institutos puedan funcionar el primer trimestre del año.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Desde que estalló la crisis social por la que atraviesa el país, hasta ayer ya se habían cancelado tres eventos en los que Chile sería sede: APEC, COP25 y la final de Copa Libertadores. Hace días estaba en veremos uno de los más emblemáticos de fin de año y finalmente ayer, y por primera vez en su historia, se anunció su postergación. La Teletón 2019, que inicialmente se realizaría el 29 y 30 de noviembre, fue aplazada en cuatro meses y se realizaría el 3 y 4 de abril de 2020.

Para que las consultas y rehabilitación de todos los niños que atienden en sus 14 institutos, la directora ejecutiva de la Fundación Teletón, Ximena Casarejos, informó que los auspiciadores que deberían haber hecho sus aportes durante la campaña, se ofrecieron "de manera espontánea" a entregarlos sin canje publicitario, para que Teletón pueda continuar con las labores hasta el primer trimestre de 2020. Esto corresponde a 23 empresas y el monto total asciende a unos $5 mil millones.

La información fue entregada en una conferencia conjunta en la que también partició Mario Kreutzberger "Don Francisco", y Milton González, director médico nacional de Teletón, entre familias y funcionarios de la institución.

Casarejos contó que la decisión se tomó luego de pensarlo y conversarlo detalladamente con diferentes actores: "Hemos consultado a muchas personas, hemos conversado con muchos profesionales de distintos ámbitos para tomar la mejor decisión posible. También nos reunimos con nuestros auspiciadores, con los canales de televisión, hemos hecho conversatorios con las familias, con los pacientes, con líderes de opinión, de tal forma que estamos tranquilos con la decisión".

¿dos teletón?

Visiblemente afectado y con ojos llorosos, el creador y emblemático animador de la instancia, Don Francisco, aseveró que está preocupado por "las 30.000 familias que atendemos, pero también de los 1.000 trabajadores y funcionarios (...) La Teletón se hace todos los días, lo que cambia es la fecha del evento. Lo que la Teletón ofreció cuando comenzó en el año 1978 fue esperanza para muchos niños que no tenían rehabilitación. Ahora que hemos decidido cambiar la fecha de nuestro programa televisivo y comunicacional, tenemos que levantar nuestro espíritu y tener la esperanza que al igual que los años anteriores vamos a lograr unir al país frente a la solidaridad".

Consultado si es que con esto significará que en 2020 habrá dos eventos Teletón, el conductor dijo que es mejor preocuparse de pasar la "primera valla" e informó que la cuenta 24.500-03 está abierta y se le pidió a Banco de Chile que la abra digitalmente para que de todas partes se pueda aportar.

Sobre la contingencia, Don Francisco aseveró que "sé que es un momento muy especial de nuestro país pero quiero insistir: esto lo construimos entre todos en el peor momento de nuestra vida ciudadana, en un momento muy difícil. Y esperamos que saquemos de esto una experiencia positiva, salgamos adelante con lo que todos esperan, que es una nueva etapa de Chile".

"El Festival de Viña jamás le ha sacado el cuerpo a la contingencia"

E-mail Compartir

La situación que vive el país hace exactamente tres semanas ha repercutido en distintos ámbitos, incluido el del espectáculo. Y el Festival de Viña del Mar no ha sido la excepción.

Los animadores del certamen, María Luisa Godoy y Martín Cárcamo, junto a la alcaldesa de Viña Virginia Reginato, debían partir la última semana de octubre en Miami la gira para promocionar la edición 2020 del evento, que transmitirán en conjunto TVN y Canal 13. Sin embargo, dicho recorrido fue cancelado.

Álex Hernández, que hasta la última edición del Festival estaba a cargo de su dirección televisiva, analizó el futuro del evento.

"El Festival de Viña jamás le ha sacado el cuerpo a la contingencia, todo lo contrario. Se considera que cualquier contingencia, sea la que sea (...) son parte del contenido", dijo y recordólo cuando este año en la obertura los animadores se refirieron a la crisis de Venezuela. "El Festival de Viña, así como otros eventos similares, son eventos que deben capturar los ánimos de los chilenos", agregó.

"Por lo tanto, eso sí o sí tiene que ser parte de un evento de esta magnitud, que tiene que estar conectado con la realidad, con la contingencia; de lo contrario podrías pasar a ser un evento grabado", añadió.

Para Hernández, los animadores corren con ventaja: "Son personas sensibles a la realidad, a la contingencia. Hay que darles cierto espacio para que puedan manifestar su punto de vista respecto de lo que está pasando en Chile. De esa manera los instalas como animadores sensibles a lo que está pasando y no simplemente conductores de un show".