1.942 despidos se produjeron en Valparaíso desde la crisis
Comerciantes aseguran que cifras del desempleo podrían duplicarse en los próximos meses por las bajas ventas y el más de un centenar de locales dañados.
Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso
A pesar que la crisis social por la que atraviesa el país aún no termina, ya se avizoran algunas de las graves consecuencias que traerán para Valparaíso en el tema del empleo.
Según cifras de la Dirección del Trabajo, 1.942 personas fueron desvinculadas entre el 18 y 31 de octubre, un 105% de aumento respecto a septiembre.
Durante el primer semestre, Valparaíso llegó al 10,2% de desempleo, transformándose en una de las tres comunas del país con mayor tasa de desocupación.
Si a esto le sumamos los ya contabilizados 160 locales dañados producto de los disturbios y los negocios que han experimentado bajas ventas todas estas semanas, el panorama se vislumbra desolador.
"Probablemente estas cifras aumenten a partir del mes de noviembre, tras el segundo catastro que entregará la Dirección del Trabajo", afirmó Manuel Millones, consejero regional UDI.
Los comerciantes aún no se atreven a hacer una evaluación definitiva sobre lo que pasó en Valparaíso, ya que todavía se registran disturbios y saqueos.
"Esto es como un tsunami: en estos momentos estamos sobre la ola y todavía no llegamos a la playa. Algunos podrán salir y respirar, pero otros no. Esta catástrofe afecta a toda la cadena económica de Valparaíso que es el comercio local, la bohemia porteña y el turismo. Lo que podría pasar es que el indicador de desempleo podría duplicarse ante esta situación", afirma Marco Brauchy, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo.
Un escenario complejo que, para los expertos, podría tener implicancias muy graves si no se toman las medidas necesarias.
"Claramente el desempleo va a subir y no sabemos hasta cuándo se mantendrá esta situación y las personas volverán a comprar en Valparaíso. Esto afecta al turismo y también que considerar las universidades, muchos estudiantes tal vez prefieran quedarse en Santiago", explica Ana María Vallina, académica de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV.
Ayuda
El Gobierno ya anunció una serie de medidas para ir en ayuda de los afectados. Sin embargo, no serían suficientes para mejorar el panorama económica en Valparaíso.
"Ante una situación extraordinaria, se requieren soluciones extraordinarias, pero hemos notado que existe una falta de capacidad para comprender lo que está pasando. Por ejemplo, se anunció para Valparaíso una ayuda de 1.440 millones de pesos, pero si lo desglosamos por las 37 comunas y después por la cantidad de locales afectados, descubrimos que vamos a recibir 289 mil pesos", dice Brauchy.
El consejero Manuel Millones instó a las autoridades locales, como el alcalde Sharp, a normalizar la situación en Valparaíso para trabajar en la reconstrucción. "La única esperanza es que en diciembre las ventas suban, pero eso dependerá en la medida en que se tenga una ciudad mucho más normalizada y sin actos de violencia, sumado a que se prevé que recrudezca el comercio ambulante".
Una agenda pro empleo con capacitaciones y un Gobierno en terreno que reúna a todos los organismos relacionados con las pymes e instancias para el comercio local como ferias y eventos culturales serían una oportunidad de que Valparaíso se recupere.
"Es el momento para hacer cambios estructurales: fortalecer los barrios comerciales y crear una infraestructura que atraiga al turismo", dice la profesora Vallina.



