Transhumanismo: la nueva clase de humanos
El biólogo Tomás Pérez-Acle explicó en un nuevo capítulo de la serie cómo la tecnología nos ha permeado en lo más profundo; los celulares en los bolsillos, audífonos, que han ido transformando los sentidos y formas de las personas.
Isadora Jacobs López - La Estrella de Valparaíso
Hoy hemos aprendido cómo funciona el concepto de la evolución; genes que se adaptan a nuestros hábitos y al ambiente, pasando de caminar en cuatro patas a dos, y volvernos inmunes a las enfermedades que por siglos nos amenazaron. Sin embargo, para que todo eso ocurriera tuvieron que pasar miles de años, pero ¿Qué pasaría si fuéramos dueños de la capacidad de alterar nuestra evolución con tan solo insertarnos un microchip?
Esa posibilidad de cambiar nuestro cuerpo, que solo se le atribuía a las brujas o lo sobrenatural, hoy puede ser una realidad, según explicó el biólogo computacional, Tomás Pérez-Acle, debido al avance tecnológico que ha logrado crear a una nueva especie de humanos, perfeccionando ciertas habilidades gracias a la tecnología.
Mejores humanos
"Ya somos transhumanos desde la primera vacuna y vamos a seguir siéndolo por muchos años más", declaró Tomás Pérez-Acle en este nuevo episodio de "Por la razón y la ciencia".
De esta manera, el avance de la tecnología ha logrado algo único en la historia: ya no dependemos del tiempo evolutivo para mejorar nuestras habilidades, sino que gracias a pequeños dispositivos, como los celulares o audífonos bluetooth hemos logrado desarrollar nuestros sentidos mejor de lo que Darwin pudo haber predicho.
"Incluso podríamos ir más allá, podríamos pensar en que muy poco tiempo más, este audifono bluetooth perfectamente podría ser un chip implantado, ya sea a nivel del oído o transcraneal de manera de estar conectados constantemente con la red", dijo el biólogo computacional.
En esta misma línea, el investigador contó sobre el proyecto que se está llevando a cabo en la Universidad de Valparaíso, cuyo fin es sostener una retina artificial, la que se constituye por una serie de elementos que es capaz de capturar imágenes provenientes del medio externo, procesarlas en un lenguaje y hablarle al cerebro.
"Si esta retina artificial en la que nosotros estamos trabajando, finalmente va a ser implantada en personas para recuperar la visión, o por otro lado se aplica en visión de robots y finalmente termina alimentando los procesadores neuromórficos de robots que van a estar destinados a matar humanos, ese es el dilema moral", argumentó el científico sobre cómo el uso de la retina era decisión nuestra, debido a que esta creación en sí misma, no podía tener moral.
"Yo estoy convencido de que somos transhumanos, y como tales tenemos que aceptarnos en esa condición", declaró. Desde ese punto de vista, la visión que podemos tener para la sociedad del futuro es más bien positiva, como ha ocurrido con las redes sociales que han permitido, según explicó el biólogo computacional, que los grupos discriminados lograsen ser reconocidos por sus voces.
"Por lo tanto, no solamente los aspectos tecnológicos nos ayudan a vivir más y mejor, sino que también a tener mejores sociedades. Todo aspecto tiene su lado positivo y negativo ¿Somos mejores sociedades que antes? Claro que sí. ¿Somos la sociedad perfecta? No, no necesariamente, pero vamos a seguir progresando en el futuro. Lo relevante es como sociedad nos hacemos cargo de definir bien los incentivos para que la tecnología se use de una manera apropiada", agregó el biólogo, poniendo énfasis en la concretación de la aplicación tecnológica la que debemos como seres humanos concretar, y no el desarrollo de conocimiento científico.
"Por la razón y la ciencia" es una serie audiovisual producida por la Fundación VTR. Cuenta con ocho capítulos que, de manera didáctica y entretenida, buscan democratizar el acceso al conocimiento con una propuesta que aborda de
manera simple los principales descubrimientos y desafíos que nos presenta la transformación tecnológica y el universo digital. Los capítulos serán exhibidos a través de las plataformas de VTR, VOD, app VTR Play; en el Youtube de Fundación VTR; y cada semana en CNN. Cada sábado podrás verlo en SoyValparaiso.cl y leer un artículo sobre el tema en a Estrella de Valparaíso.