Secciones

Ciudadanía podrá votar en plebiscitos comunales a realizarse en diciembre

Asociación Chilena de Municipalidades acordó realizar consultas ciudadanas. El cambio de la constitución sería la primera pregunta.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Transcurridas tres semanas del estallido social que sacudió al país, son anunciadas las primeras instancias formales de expresión para la ciudadanía.

Primero fueron los cabildos, levantados espontáneamente en diversas comunas, y el paso siguiente es el de las consultas ciudadanas, las que se están preparando para realizarse en un mes más.

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), que agrupa a 330 municipios en todo el país, votó internamente la idea de realizar plebiscitos comunales. Con 170 votos a favor, se aprobó el proyecto para realizar la consulta ciudadana donde se pueda recoger la opinión de la gente.

En lo formal, son tres los ejes que se someterán a la voluntad de la gente. La primera pregunta aborda la "necesidad o no de una nueva Constitución para Chile".

En segundo lugar, se buscará precisar las demandas sociales más urgentes, como las pensiones, salud, sueldos, servicios básicos, transporte, etc.

Finalmente, se prepara un espacio para que cada región incorpore temas de interés propio.

El referéndum no tendrá ninguna vinculación legal, pero se espera que marque una clara señal de la voluntad de la ciudadanía. La fecha de realización sería el próximo 7 y 8 de diciembre.

Según informó la AChM, se está trabajando para que la actividad se realice en las 330 comunas plegadas, además de otras 15 ciudades agregadas. Ese trabajo se está gestionando por separado con cada municipio.

En la región

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, alabó el acuerdo, el programa que describió como "una nítida muestra que el camino es el de la democracia". Además, destacó que previo a este aviso ya habían sondeado la posibilidad.

"El camino para nosotros es el diálogo, el de la participación, el de las propuestas. Fuimos uno de los primeros municipios que planteó la posibilidad de realizar un plebiscito constituyente comunal, lo planteamos luego con un grupo de alcaldes de distintos signos políticos, y hoy vemos con mucha alegría que la Asociación de Municipalidades haya adoptado este acuerdo", señaló.

En tanto, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, señaló que "este es un método democrático, absolutamente válido, que nosotros apoyamos, y más aún, estamos evaluando sumar a esta consulta aspectos locales que sabemos se deben resolver y lo tenemos que hacer, en conjunto con nuestros vecinos".

Además el edil villlalemanino señaló que "ahora, hay que definir cómo financiaremos esta planificación, es un aspecto que le preocupaba a gran parte de los alcaldes en este encuentro, pero lo importante es tomar esta decisión y concretarla el 7 de diciembre, sin cambios, porque el país y nuestros vecinos no pueden esperar más".

Otro edil que se manifestó a favor fue el de Quillota, Luis Mella, quien calificó el acuerdo como "histórico".

Mella, explicó cómo se van a priorizar las áreas que necesitan más cambios: "Además de la consulta sobre una nueva Constitución, se va a aprovechar para preguntar y priorizar los principales temas sociales. Se va a poner un listado de temas, donde están salud, educación, pensiones, transporte, seguridad pública, etcétera y la gente tendrá que elegir los cinco más importantes y priorizados de 1 al 5".

Consultamos al municipio de Viña del Mar por este acuerdo, y señalaron que aún no se ha analizado el tema.

Veintena de agrupaciones da vida a Mesa de Unidad Social de Viña

E-mail Compartir

Semanas antes que estallaran las manifestaciones políticas sociales en todo el país, en Viña del Mar se habían reunido algunas agrupaciones con el fin de enfrentar problemáticas comunes, las que un mes después originaron la Mesa de Unidad Social que reúne a vecinos, funcionarios municipales, centros culturales, coordinadora no más Afp, Cut, Colegio de Profesores, Confusam, padres de niños autistas y estudiantes por un fin común: una asamblea constituyente y nueva constitución.

"Nos cansamos del neoliberalismo impuesto y su cadena de miseria y pobreza. Ha llegado el momento de organizarnos y avanzar por la reconquista de nuestros derechos (...) en un escenario local de elevados niveles de corrupción al interior de la Municipalidad de Viña, que dieron pie a la acusación por notable abandono de labores de la alcaldesa, es el momento que la población resuelva cómo avanzar en justicia social y recuperación de derechos sociales", manifestaron en un comunicado los convocantes, quienes invitaron a todos a unirse a esta causa y así elaborar la propuesta comunal de trabajo este lunes en la sede Afumuvi a las 16.00 horas.

Rosa Antiguay, de la población Glorias Navales hizo hincapié en la inequidad existente en los cerros y campamentos de Viña, mientras Mónica Soto dirigenta de los funcionarios municipales de Viña, destacó la ineficiencia de esta administración por tecnificar a las plantas y mantener y aumentar los trabajadores a honorarios en Viña.