Secciones

Luis Lara: "Como sociedad no hemos aprendido nada"

Hijo del fallecido trabajador municipal lamentó el nuevo incendio en Las Heras.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El 21 de mayo de 2016, en el marco de las manifestaciones por la Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet, el trabajador del municipio porteño Eduardo Lara falleció debido a un incendio intencional provocado por encapuchados, al quedar encerrado en el edificio donde funcionaba la farmacia Ahumada, en el primer piso, y dependencias del Concejo Municipal, en los pisos superiores. El edificio fue restaurado, pero el martes nuevamente resultó quemado, tras una nueva jornada de disturbios en Valparaíso.

El local de Farmacias Ahumada, justo en la esquina de Pedro Montt con Las Heras, fue saqueado y quemado y la sucursal de Papa Johns tuvo daños menores. Bomberos de Valparaíso bien poco pudo hacer y si bien no hubo pérdidas humanas, la imagen hizo recordar el incendio del 2016.

Tras meses de investigación, seis personas fueron condenadas a mediados del año pasado a penas efectivas de cárcel: a 15 años y un día a Felipe Ríos Henríquez y Miguel Varela Veas, y a 10 años de presidio Rodrigo Araya Villalobos, Hugo Barraza Araya, Nicolás Bayer Monnar y Constanza Gutiérrez Salinas. El castigo fue ratificado en diciembre por la Corte Suprema, sin embargo, ninguno está cumpliendo las sanciones mencionadas y siguen en calidad de prófugos.

Incendio

En torno al incendio que afectó nuevamente al edificio de calle Las Heras hubo cuatro personas detenidas en torno al hecho, los cuales quedaron sin prisión preventiva.

"Como Ministerio Público creemos que hicimos un esfuerzo importante tanto como para demostrar la existencia del delito y que los detenidos son los autores del mismo. En ese sentido no compartimos la resolución del tribunal, habrá que estudiarla y ver las conclusiones que se llegan, pues esta investigación está recién partiendo", indicó el fiscal Claudio Uribe.

Dolor

Luis Lara, hijo del trabajador municipal recordó a su padre tras el nuevo incendio del edificio donde falleció su progenitor y reflexionó sobre los imputados que siguen prófugos. "Es lamentable, pero como sociedad aún no aprendemos nada", se lamentó Lara, quien anteriormente declaró que "no se cuál es el criterio que utilizan los jueces para que unas personas pasen a prisión preventiva y otras no. En este caso, las seis personas estaban ahí como imputados y a ninguno se le aplicó esta medida", recordó el deudo.

UV presentó recurso de protección para detener la utilización de balines

E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, presentó en la Corte de Apelaciones de Valparaíso un recurso de protección para que Carabineros deje de utilizar balines para disuadir las protestas; esto luego de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogiera un recurso judicial similar.

"Comparecemos ante la Corte para que determine el carácter ilegal y arbitrario que ha tenido Carabineros al usar elementos que provocan daños irreparables en las personas, que se han usado además estos balines de un modo contrario a lo que establecen los propios protocolos. Por lo mismo, hemos pedido que la Corte acoja una orden de no innovar, que antes de que la total tramitación del recurso de protección la justicia instruya a Carabineros y al ministro del Interior para que ponga término de inmediato al uso de estos elementos", explicó el rector.

Según las informaciones de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho de la UV, solamente en la jornada del martes se registraron 40 personas lesionadas, dos de ellos con pérdida ocular producto de la acción de funcionarios policiales.

"Carabineros no está llamado a provocar más desorden y mucho menos a provocar menos seguridad en las personas. Es un hecho público notorio que aquí se han producido lesiones irreparables", aseguró el rector.

Además del recurso de protección para eliminar el uso de balines, la Universidad de Valparaíso presentó otra acción judicial, esta vez a favor de la estudiante de Derecho que fue detenida por Carabineros de Villa Alemana acusada de hacerse pasar por una funcionaria del INDH.

"Todos nuestros estudiantes llevan credencial, pero ese día ella iba a participar en la marcha por lo que no la portaba. Sin embargo, un grupo de familiares que la conocía le pidió ir a la comisaría a preguntar por una mujer embarazada detenida. Fue en ese contexto que fue detenida de manera ilegal", explicó Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica de la UV.

En valparaíso

María González, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso denunció el caso de otro observador detenido por carabineros en el Puerto. Se trata de José González, quien fue acusado de falsificación de instrumento público. "Nuestro observador portaba su credencial, pero fue acusado injustamente y no se está respetando la condición de observadores de Derechos Humanos. Se lo hicimos saber el jefe de Fuerzas Especiales, él estuvo de acuerdo, pero después cambiaron la figura nuevamente", detalló González.