Secciones

Amplia participación en ensayo de plebiscito por una nueva Constitución

479 porteños votaron. Ganó la opción de crear una nueva Carta Magna, al igual que el mecanismo para realizarla: asamblea constituyente.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La mañana de ayer en plaza Sotomayor los trabajadores del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio instalaron una mesa de votación para llevar a cabo una consulta ciudadana autoconvocada que simulaba un plebiscito por una nueva Constitución.

El dirigente Javier Cuadro explicó que "la idea es hacer el simulacro del plebiscito lo más real posible, con vocales de mesa, la gente entrega su carné, utiliza votos que luego son depositados en una urna, todo con el fin de que puedan manifestar si es que están de acuerdo o no con el cambio de la Constitución".

Cuadra agrega que "nosotros creemos que este es un ejercicio democrático que va a empezar a ocurrir luego, ya sea porque el Gobierno o las municipalidades van a tomar este camino. Nosotros queremos adelantarnos y que la gente tenga la posibilidad de manifestarse".

Participación

Fue así que los transeúntes se entusiasmaron cada vez más con el ejercicio y ejercieron su voto por voluntad propia. Incluso hubo conductores de microbuses que pararon sus micros y se bajaron a participar.

"A las personas que se acercan nosotros les entregamos un folleto, donde la gente antes de votar puede ver en qué consisten estas tres alternativas: la Asamblea Constituyente, el Congreso Constituyente y la Convención Constituyente. Y se nota que la gente está ansiosa por participar", detalló Cuadra.

"Yo estaba en la notaría y pasé por acá. Pucha es bonito lo que están haciendo y aunque sea un ensayo, esto hay que concretarlo, hay que cambiar la Constitución y la forma es por una Asamblea Constituyente, que es lo que el pueblo chileno quiere", dijo Mauricio Sepúlveda, porteño y obrero de la construcción.

"Hay que usar todas las esferas de participación sin dejar la manifestación. Además, es este el ejercicio que quiere hacer la ciudadanía y lo que está pidiendo el movimiento. Yo creo que ya no da para más el no seguir escuchando al pueblo", opinó la porteña Carolina.

Por su parte, Raúl agregó que "estas instancias sirven para poder expresar la opinión y tantear la opinión de la ciudadanía y creo que ese es el paso fundamental que tenemos que dar para que el Gobierno también reaccione y de una vez por todas vea que no es solamente un grito de guerra, sino que es algo que realmente la población está pidiendo".

Asamblea

A las 13.30 horas se cerró la mesa de votación y se abrieron las urnas para el conteo público.

En resumen, 479 personas participaron en la votación. De ellos, 472 votaron por la opción "Sí", o sea, estuvieron a favor de que se redacte una nueva Constitución. Hubo un voto por la opción "No" y seis blancos.

Mientras que respecto al mecanismo para cambiar la Constitución, 434 personas se inclinaron por la Asamblea Constituyente, tres por el Congreso Constituyente, 35 por la Convención Constituyente y siete blancos.

Hasta último minuto llegaron personas queriendo votar, por lo que no se descartó repetir el ejercicio en otras instancias ciudadanas.

Piden penas más altas por los destrozos en lugares de culto

E-mail Compartir

Un grupo de senadores presentó un proyecto de ley para engrosar las penas para los sujetos que sean sorprendidos destruyendo lugares de culto.

La iniciativa busca proteger lugares religiosos, ya sea iglesias o parroquias. En la región hubo episodios que afectaron a la Catedral de Valparaíso y a San Expedito en Reñaca.

El proyecto de ley de la senadora Carmen Gloria Aravena, que fue respaldado por sus pares Carolina Goic, Luz Ebensperger, Manuel José Ossandón y Kenneth Pugh, busca endurecer las penas respecto a delitos que se cometan en contra de lugares dedicados a la religiosidad, subiendo en dos grados la pena asociada a este delito y las multas aparejadas, ya sea por la destrucción, vandalización o incendios provocados. Esto implica que las penas vayan desde los tres años y un día a los cinco años de presidio. Además de subir las multas a un monto de 10 a 15 UTM, es decir, desde $493.000 a $739.500 aproximadamente.

"Estos lugares representan símbolos de fe y religiosidad de muchas personas, lo cual trasciende a cualquier iglesia en particular, sino que, más bien se vincula profundamente con la espiritualidad de cada uno, la cual es de gran importancia para la gran mayoría de la población nacional", señaló la senadora Carmen Gloria Aravena.