Secciones

Hacienda no descarta recesión técnica y habla de 300 mil empleos perdidos

E-mail Compartir

Desde hace días que economistas y expertos venían discutiendo acerca del tema, pero ayer, en medio de la discusión de Presupuesto 2020 -donde los diputados aprobaron en general la propuesta hecha por el Gobierno-, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió a las proyecciones económicas del país y no descartó que, debido a los efectos de la crisis social, Chile pueda caer en una "recesión técnica".

Uno de los principales efectos es una pérdida estimada de 300.000 empleos para fines de año e inicio del próximo. "Es un escenario que no es descartable y por supuesto que también depende de qué es lo que pase en adelante", reconoció el jefe de la billetera fiscal.

"Para cualquiera es evidente que un país que funciona a media máquina, produce a media máquina", agregó Briones, asegurando que esto podría evitarse dependiendo de "si somos capaces de ponernos de acuerdo y lograr que la cotidianidad del día vuelva, que el almacén vuelva a abrir, que el pandero pueda vender su pan y que el proveedor pueda distribuir sus productos. Si no podemos prepararnos para un escenario muy negativo, con alza en el desempleo importante". El ministro explicó que se produce recesión cuando la economía cae "de manera sistemática". También reconoció que, debido la escalada del dólar, habrá un incremento de precios.

Municipios seguirán adelante con la consulta

Contralor no ve problemas en medida para consultar mecanismo para nueva Constitución. Servel no puede intervenir.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que la ley le impide participar en consultas ciudadanas como la que organiza para diciembre las 322 que integran la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), y que en este caso buscan conocer la opinión de la comunidad sobre el mecanismo para crear una nueva Constitución, entre otros temas. A dicha resolución se llegó tras una votación del consejo directivo, que rechazó su participación por cuatro votos contra uno.

Ante el revés, los miembros del directorio del gremio edilicio se reunieron de urgencia con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez. A la salida de la cita, aseguraron que Contraloría indicó que la consulta es legal y mantendrán su realización para el 7 de diciembre.

Pocos minutos más tarde expresó su apoyo a la iniciativa la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), que abarca a más de 80 comunas, aunque entre sus miembros piden mayores claridades para decidir si se suman.

El presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría, explicó que la normativa sólo les permite organizar y fiscalizar plebiscitos comunales, que sí son vinculantes. En ese sentido, recordó que el servicio no se inmiscuyó en la consulta que hicieron en junio ocho comunas para restringir la venta de alcohol en su población.

La autoridad agregó que "por responsabilidad ciudadana" entregarán orientaciones a los municipios. Contó que en la reunión del miércoles la directiva de la AChM les planteó que estaban pensando en habilitar 5 mil mesas de votación para las 322 comunas comprometidas. Además proporcionarán a los alcaldes el último padrón electoral, que es público y data de 2017. Es decir, esto implicaría que sólo podrían sufragar en el proceso del 7 de diciembre los mayores de 20 años.

Reunión clave

Tras recibir por la prensa la decisión del servicio, los miembros de la AChM agendaron al mediodía una reunión de urgencia con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, para analizar la legalidad del procedimiento y evitar que por esa vía se deslegitimen sus posibles resultados, según comentaron.

Los alcaldes salieron aliviados, pues aseguraron que Bermúdez les dijo que la consulta, al no ser vinculante, se ciñe a la normativa y es parte de las facultades municipales. Contraloría confirmó esto.

Codina dijo que ahora la asociación buscará una manera de conseguir los antecedentes para permitir que los mayores de 18 años sí puedan votar. "Esa es una de nuestras preocupaciones", afirmó.

Prepare el bolsillo: vienen alzas en los combustibles

E-mail Compartir

Pese a la fuerte alza que ha experimentado el dólar en los últimos días, rompiendo ayer la barrera de los $800 y anotando su tercer máximo histórico consecutivo, por cuarta semana el precio de los combustibles se mantuvo, contra todo pronóstico, congelado.

La razón la explicó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien reconoció que el gobierno solicitó a Enap no traspasar a los usuarios el mayor costo de importación.

"Voy a ser súper transparente, muy sincero. Siempre ha sido ese mi estilo: nosotros le hemos pedido a la empresa ENAP -lo firmé yo-, una medida excepcional en las últimas dos semanas de no traspasar a precios los precios de importación que ellos han tenido atendiendo la situación excepcional" que vive el país.

No obstante, el ministro aclaró que "muy prontamente, en los próximos días, el Mepco volverá a operar (...), hemos tenido una depreciación del peso y la verdad es que los instrumentos que están creados por ley, los instrumentos institucionales, tienen que operar".

"El Mepco genera una suavización importante del alza de precios de los combustibles, pero no del todo. Y es importante que los chilenos tengamos consciencia de aquello. Quiero ser súper transparente y es mi estilo serlo: va a haber alzas de los precios de los combustibles", subrayó Briones.