Secciones

Estallido social logró histórica unión de JJ.VV. y agrupaciones de Viña

E-mail Compartir

Más unidos que nunca están todas las juntas de vecinos y agrupaciones sociales de Viña del Mar, luego de que tras años de divisiones, provocadas, según ellos mismos dicen, por egos personales, decidieron trabajar en conjunto para sacar adelante las problemáticas presentes en los cerros de la Ciudad Jardín.

Isabel Díaz, presidenta de la UNCO de Viña del Mar y Pedro Noveroy, coordinador de la Agrupación de vecinos de la comuna, se dieron la mano y sellaron la moción de poder reunirse una vez al mes para trabajar por mejor locomoción para los cerros, atención digna en centros de salud para los adultos mayores como prioridad y poner fin a la violencia para volver a la paz.

Histórico

"En Viña debe existir solo una Unión de Junta de Vecinos, pero ha sido difícil lograrlo por el ego de los dirigentes, que ha ido más allá del bien común. Pero esta efervescencia social permitió que nuestras organizaciones y todos los chilenos nos unamos por resolver nuestros problemas", destacó Pedro Noveroy de Canal Chacao.

Arturo Celedón, de la Unco de Viña Oriente, enfatizó que "el problema nacional nos repercute a todos, pero pedimos que los gremios vuelvan a trabajar y sean solidarios con el resto de los chilenos (...) además invitamos a los jóvenes que quieran participar puedan integrarse a las reuniones que se realizarán mes a mes en la sede de la Unco de Viña (8 norte 855)".

Los dirigentes indicaron también que no permitirán más que la alcaldesa Virginia Reginato los reúna de manera diferenciada, ya que ahora permanecerán unidos por mucho tiempo más.

Quilpué quiere levantar su sector gastronómico

Viñambres dice que los locatarios de este rubro han sido los más afectados y propone que la Corporación Regional de Turismo les eche una mano.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

"Somos los beneficiados", dice con ironía el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, respecto de todos los daños que ha sufrido la ciudad desde que estalló la crisis social. Y es que, no sólo fueron destruidos $1.600 millones en bienes de uso público como semáforos, señaléticas, cámaras de televigilancia e importantes edificios como la Fiscalía y el municipio -que quedó totalmente inhabitable-, sino que también, el 80% de los locales minoristas.

El jefe comunal cuenta que la primera semana de los desmanes, 17 negocios pequeños fueron destruidos y que por eso, junto al Concejo Municipal, creó "un subsidio de apoyo" que le entregó a los comerciantes un aporte de entre un millón y un millón 800 mil pesos.

"Eso ya se hizo para poder reactivar rápidamente el comercio, pero luego hubo más daños, concretamente el martes pasado (día del paro nacional), en que dos locales más fueron dañados", afirma.

Viñambres calcula que a la fecha van"más de 200 comerciantes" perjudicados a distinto nivel. "Algunos se han recuperado porque les pudimos ayudar, pero otros han estado más complicados porque tienen que cerrar a las cuatro o seis de la tarde y sus ingresos han disminuido considerablemente. Además tienen compromisos de crédito, de pago a trabajadores, pago de arriendos y yo me atrevería a decir que el 90% de ellos arrienda", detalla.

Fondos a corporación

De estos más de 200 comerciantes afectados, 60 ya se han reunido con personal municipal para que les hagan informes sociales y reciban ayuda. Sin embargo, el alcalde Viñambres sostiene que esto no es suficiente, por lo que ha propuesto que el gobierno local le traspase recursos a la reciente Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, para que apoye económicamente a los locatarios.

"Llamé al vicepresidente de la corporación, Gianni Rivera, y le propuse que los consejeros regionales se puedan reunir y traspasar fondos a esta corporación, para que trabaje directamente con los comerciantes. No sólo en Quilpué, sino que en todo el Gran Valparaíso. Gianni Rivera quedó de hablar con el directorio y el abogado para ver si se puede hacer este mecanismo", explica.

El jefe comunal también conversó con Oscar Bruna, presidente de la Cámara de Comercio de Quilpué, porque el sector gastronómico ha sido el más aquejado con los destrozos.

"Para nosotros era un impulso importante en este último tiempo y se había desarrollado con todo lo que eran restoranes, bares y recreaciones turísticas (…) Algunos comerciantes tenían locales en Quilpué y en Viña y conozco gente que ya cerró los locales de Viña", comenta.

Por lo anterior, Viñambres emplaza al intendente Jorge Martínez a que sea "más proactivo", porque según dice, el Consejo Regional sólo se ha reunido para que tres consejeros regionales renunciaran para ser candidatos y no para tratar este tema.

"Veo muy poca proactividad de parte de la autoridad regional, de poder responder más rápido al comercio. Creo que no hay que hacer ni un diagnóstico ni catastro del daño que ha tenido el comercio detallista. El comercio mayorista tiene sus mecanismos para resolverlo, pero el detallista no", recalca.

Consulta ciudadana

Mauricio Viñambres, quien se autodenomina un "alcalde nómada" o "alcalde móvil", porque desde que fue quemado el municipio ha tenido que andar por distintas dependencias municipales para realizar sus gestiones, también está viendo lo de la consulta ciudadana que, aparentemente, será suspendida por el histórico plebiscito que se realizará en abril 2020.

"Se me cayó anoche (jueves), así que tenemos que evaluar bien los anuncios. Este lunes en la tarde íbamos a tener una reunión, pero sería absurdo hacer una consulta ciudadana si se va a hacer el plebiscito y vamos a preguntar lo mismo", argumenta.

Respecto del anuncio del plebiscito, su opinión es fuerte y clara: "Yo creo que se demoraron mucho, me habría gustado mucho que el Presidente hubiera hecho el llamado porque se habrían resuelto muchas cosas antes. Siento que es una tozudez por parte del Gobierno en ese sentido, pero me alegro que el Parlamento por primera vez haya llegado a un acuerdo. Creo que es necesario y el país lo necesita".