Secciones

El fenómeno "recesión técnica" proyecta pérdida de empleos

Economista explica que al haber menos producción, se necesitarán menos trabajadores. Comercio porteño asegura inestabilidad y esperan que la situación mejore a fin de año.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Fue el día jueves cuando el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró en medio de la discusión por el Presupuesto del año 2020, las proyecciones económicas que tendrá el país para el próximo año producto del estallido social del pasado 18 de octubre.

Dentro de su declaración, puso sobre la mesa una posible recesión técnica y sus consecuencias.

"La recesión técnica es básicamente cuando las empresas producen menos y si producen menos no necesitan tantos empleados y eso significa, desempleo. Si no hay empleo, no hay recursos para consumir y así, se convierte en un círculo vicioso. Es muy probable que la economía de aquí al próximo año entre en una recesión técnica, es decir, en un menor crecimiento económico", explica el economista Lisardo Gómez, ingeniero comercial y director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso.

De esta manera, desde la cartera de Hacienda se estima que la pérdida de empleos sería cercana a los 300 mil puestos de trabajo producto de la crisis que vive el país.

Dólar

En suma a los posibles despidos a principios del año 2020, se estima también que el alza del dólar traerá consecuencias negativas, pero, por otro lado, podría ser una buena oportunidad para la exportación.

"Un dólar alto teóricamente apoya el proceso exportador, pero, ¿cuál es la realidad? Hoy día los procesos productivos están a media máquina, interrumpidos, pero el sector exportador, dado el precio alto, tratará de hacer todo lo posible para aprovechar la bonanza del dólar. Por otro lado, Chile depende de la importación de los combustibles y eso significa, aunque el precio esté estabilizado, que estamos importando inflación", declara el economista Lisardo Gómez.

Comercio

En cuanto a Valparaíso, el comercio asegura que se han visto afectados durante estas semanas y temen que esta recesión los afecte directamente. A su vez, confían en que la situación mejorará a fin de año.

"Recién el día jueves pudimos abrir, ya que fuimos saqueados durante la primera semana del estallido y a pesar de que logramos abrir, tenemos que cerrar temprano. Nosotros contamos con 7 trabajadores y está inseguro, inestable y queremos ver qué pasará de aquí a fin de año", señala José Luis Zúñiga, encargado de Carnes Darc, ubicado en Pedro Montt.

Por otro lado, la reconocida panadería porteña, "Pedro Montt", asegura haber disminuido sus ventas casi en un 50%, pero no han parado de trabajar, ya que el pan es el producto más consumido por sus clientes. "Las últimas tres semanas hemos tenido que cerrar más temprano, y por consecuencia, se han visto afectadas las ventas. Esperamos que el acuerdo por la constitución sea un punto de inflexión, para que la situación se vaya calmando ", expresa Guillermo Juanicotena, dueño y administrador de la panadería.

Saqueos y desmanes nuevamente en el centro de Viña del Mar

E-mail Compartir

El saqueo de al menos dos farmacias se registró durante la noche del jueves en la comuna de Viña del Mar, donde un local de la cadena Ahumada y otro de la marca Cruz Verde sufrieron las consecuencias de un grupo de vándalos que generó disturbios en las plazas Vergara y Sucre luego de una concentración de personas que comenzó a reunirse desde el mediodía en el centro de la ciudad. Ambos ingresos a los locales comerciales fueron interrumpidos por personal de Carabineros, quienes se encontraban en el lugar controlando los desmanes mediante el uso de lacrimógenas, logrando la detención de algunos individuos. Sin embargo, los antisociales -una vez más- generaron daños que terminaron interrumpiendo el alumbrado público en ambas plazas.

Trabajadores de la salud anuncian que seguirán movilizados

E-mail Compartir

Ayer funcionarios de la salud pública y trabajadores de distintos sectores nuevamente marcharon por la calles de Valparaíso, esto dentro del contexto de las manifestaciones sociales, y luego de que el Congreso anunciara un "acuerdo por la paz social y una nueva Constitución".

Y es que, a través de sus organizaciones sindicales, los trabajadores del área de la salud expresaron su desacuerdo con el anuncio, y anunciaron que seguirán movilizados hasta que el Gobierno entregue respuestas y soluciones a las demandas del movimiento social.

Al respecto, Raúl Delgadillo, dirigente de la Fenats Unitaria y coordinador de la alianza Agres, agregó que "vamos a estar atentos y seguir movilizados hasta que los partidos políticos no se arreglen entre ellos, sino que consideren la opinión de todos los sectores de la ciudadanía que nos hemos estado manifestando".

Por otro lado, la marcha que llegó hasta el Paque Italia culminó con un acto en el escenario de la plaza del Pueblo Salvador Allende, donde los dirigentes anunciaron que "por ahora nos vamos a mantener movilizados y hemos dicho fuerte y claro que esto no ha terminado".

Además, enfatizaron que aún no hay una postura clara sobre si van a participar o no en el proceso que anunció el Congreso.