Alcalde Sabat: "Falta que la delincuencia le tema a la justicia"
Edil de Villa Alemana exige leyes más duras para saqueadores.
"La pista se ha puesto pesada", reconoce José Sabat, alcalde de Villa Alemana, una de las comunas más afectadas de la región de Valparaíso por la serie de destrozos y saqueos que se han producido en el mes y medio desde que se inició el estallido social.
Pérdidas
Cuestionamientos
Participación
Decenas de comerciantes del centro han perdido su fuente laboral y se espera que otros trabajadores se queden sin sus puestos por esta crisis.
"Este tema no ha sido fácil, porque no estábamos preparados para lo que estamos viviendo en este minuto. No sé si alguien se podría haber imaginado este escenario. Éramos un país del cual nos sentíamos orgullosos de todo lo que se hablaba en el exterior, un Chile modelo".
La última semana ha sido más compleja aún en la ciudad de los molinos, debido a que aumentaron los saqueos y la violencia en las noches.
"El miércoles en la noche tuvimos siete detenidos, siendo en total 20. Solo 20 versus las 400 o 500 personas que están saqueando, pero qué posibilidad tiene Carabineros. En Villa Alemana solo tenemos 17 funcionarios ya además no pueden usar una opción más contundente porque después los acusan de violar los derechos humanos. Yo digo, ¿qué pasa con los derechos humanos de esas personas que lo perdieron todo? ¡Toda una vida de trabajo! Es delicado el tema", reconoce el edil.
José Sabat asegura que las policías están sobrepasadas y por ende, las leyes deben cambiar para que quienes cometan estos delitos reciban un castigo más duro. "La gente quiere que aquella persona que cayó detenida in fraganti robando tenga su castigo. Esas personas que saquearon al día siguiente están libres. Falta que la delincuencia le tema a la justicia", señaló.
Es por esta razón, que el alcalde de Villa Alemana dice que actualmente el foco está puesto más en la seguridad que en las demandas sociales, que también tienen que ser escuchadas.
"Es algo que me preocupa, hoy día estamos más preocupados del problema de seguridad que realmente del problema que inicio todo esto, que es un problema social que existe en este país. ¿Estamos cambiando las prioridades? ¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo no hemos tenido la fuerza suficiente para parar el vandalismo?", se pregunta.
En el caso de Villa Alemana, además de los ataques al comercio, se han registrado destrozos al mobiliario público como señaléticas, semáforos y las cámaras de vigilancia.
Sin embargo, el edil villalemanino aseguró que las cámaras que aún funcionan fueron redireccionadas para poder cumpilr con la cobertura necesaria. Ahora están evaluando cómo protegerlas de posibles nuevos ataques.
Gastos que implicarán una inversión millonaria por parte del gobierno y municipio. "Si hubieran escuchado con las manifestaciones pacíficas, hubieran utilizado esos recursos en resolver los problemas sociales", aseguró Sabat.
"Hemos sido una de las comunas más golpeadas, la gente andaba con bombas molotov y haciendo barricadas, hay un descontento muy grande. Ya hubo personas que han disparado en un intento de defenderse. Lo que más necesitamos es que la familia se cuide, les estamos diciendo que se acuesten temprano, que se vayan a su casa a las cuatro de la tarde. Por esta situación, los funcionarios municipales dejan su trabajo al mediodía, para que no se encuentren con las marchas y así garantizar que puedan volver al día siguiente".
Ante esta situación, el municipio de Villa Alemana suspendió la realización de los fuegos artificiales de Navidad que tienen un costo de 45 millones de pesos.
Los fondos serán destinados a fortalecer la gestión medioambiental de la comuna, además de subvenciones especiales destinadas al comercio minorista dañado y a instituciones de alto impacto social como Cruz Roja y Bomberos.
Pero durante estas semanas, los dardos también han apuntado a los municipios, que han sido cuestionados por distintos motivos.
Para Sabat, el gobierno, la oposición y los parlamentarios que no han tomado acciones en tres décadas son los verdaderos responsables de esta crisis.
"Los alcaldes ahora están siendo cuestionados. ¿Acaso yo soy responsable del aumento del sueldo mínimo, del cambio en las AFP, de subir las pensiones? Entonces termino diciendo: ¿Qué culpa tiene Fatmagul?", dice el edil.
Para el alcalde, algunos partidos políticos se han aprovechado del movimiento social para atacar a otros jefes municipales por temas políticos, sin preocuparse de los problemas de fondo.
"Hay personas y partidos que avalan esto y que no han llegado al poder por medio de las votaciones, es una manera de querer llegar al poder, pero no es lo que quiere Chile", afirma.
Es por esto que el edil de Villa Alemana también pide que los municipios tengan un rol más integrador ante este nuevo escenario que se está generando en nuestro país.
"Lo que falta es que las autoridades entiendan que hay que escuchar a la gente, lo que hacen los alcaldes es estar horario completo en relación directa con la gente. Tenemos que tener un rol más preponderante en las decisiones que toman las autoridades superiores, en las leyes que se necesitan".
Por lo pronto, Villa Alemana ya ha hecho esfuerzos de participación con la ciudadanía.
"Nosotros llevamos los Presupuestos Participativos hace diez años. Hace diez años que reunimos a toda la ciudad de Villa Alemana para que diga qué es lo que necesita. En el último fueron a votar 32 mil personas, más que las que fueron a votar en la elección presidencial y municipal. Si la gente se siente motivada, participa", afirma el alcalde.
Estas semanas el municipio ha organizado distintas instancias de diálogos ciudadanos para que las personas puedan analizar y conversar sobre las distintas demandas sociales. El edil afirmó que existe un programa calendarizado para que se vayan repitiendo más adelante estas iniciativas.
Además, Villa Alemana es una de las 35 comunas que participarán de la consulta ciudadana organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades que se efectuará el próximo 15 de diciembre,
La comuna irá un poco más lejos y, además de la papeleta con la consulta nacional, agregarán otra con una consulta comunal.
Sobre la posibilidad de que Chile tenga una Nueva Constitución, el alcalde de Villa Alemana prefiere no pronunciarse aún.
"Tengo que evaluarlo bien, pero no tengo inconveniente que otras personas deseen una nueva Constitución. Lo que sí creo es que esto no resuelve los problemas reales que hay hoy. Los problemas sociales se pueden resolver ahora. No necesitas una nueva Constitución para subir los sueldos o que las AFP paren las utilidades que tienen. Basta que se tome la decisión, es más ágil hacer los cambios ahora que está buscando la gente, no sé si cambiar todo permita resolver todos los problemas. Se puede trabajar en los demandas ahora y además pueden trabajar los que quieran en una nueva Constitución".

