Secciones

11,7% subieron licencias de salud mental en crisis

La Seremi de Salud entregó la cifra comparando noviembre 2019 versus 2018. En las farmacias aseguran que la gente no puede dormir y anda angustiada.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Independiente de la postura u opinión que se tenga del estallido social, nadie ha quedado ajeno a él y a sus consecuencias. Los hechos de una violencia inimaginable para muchos, la incertidumbre diaria de no saber qué pasará con su fuente laboral, su barrio o con el transporte, sin duda ha generado un mayor estrés entre los habitantes de la región.

Según cifras de la Seremi de Salud, en lo que respecta a licencias médicas asociadas a salud mental "este noviembre se ha registrado un aumento de 11,76% en comparación con el mismo mes del año 2018".

Asimismo, agregaron que "del total de licencias médicas presentadas en este mes, un 19% corresponden a salud mental, mientras que en noviembre de 2018, representaban un 17% del total de licencias presentadas".

Dicho aumento en la afectación mental de los ciudadanos en palpable en las farmacias de Valparaíso, donde ha sido evidente el aumento en el consumo de ansiolíticos o tranquilizantes.

Angustia y pánico

En la farmacia homeopática de calle Condell "Más Salud", la dependienta contó que "la mayoría de la gente viene porque se siente muy estresada, angustiada, con miedo, les ha dado crisis de pánico, o no pueden dormir".

Entonces, dice la vendedora, "se ha vendido mucha melatonina, que es un inductor del sueño; y lo otro es Melissa, Pasiflora. Yo diría que pudo haber aumentado esas ventas entre un 30 y un 40%".

En la "Farmacia Regional", la química farmaceútica Paulina Agurto, dijo que "ha aumentado la indicación de controlados (psicotrópicos) y la gente que necesita calmar ansiedades. Para ellos nosotros recomendamos el Armonyl, Melissa o Agua del Carmen", aunque dice que el aumento de la comercialización de productos, sobre todo los de receta retenida, puede deberse a que producto de los saqueos quedan menos farmacias.

Situación similar se ha percibido en la farmacia San Juan, donde someramente reconocieron el aumento en tranquilizantes y medicamentos en abuelitos.

Comerciantes de la comuna piden apoyo para recuperarse

No hay seguridad para trabajar y tampoco ha llegado la ayuda comprometida por el gobierno.
E-mail Compartir

Un comerciante con un TEC cerrado y otra con dos uñas menos. Fue el precio de la brutal jornada de saqueos en el centro de Villa Alemana, ocurrida el martes 26 de noviembre cuando microempresarios decidieron defender sus negocios contra quienes quería destruir los locales y la mercancía.

Protestas

Ayuda

Al día siguiente se registraron nuevos incidentes. Muchos comerciantes se quedaron hasta la madrugada para defender sus locales ante la ausencia de presencia policial.

En total, en Villa Alemana se han detenido solo 20 personas por los saqueos, una situación compleja si se tiene en cuenta que son cientos las personas que se reúnen para perpetrar este delito.

Muchos comerciantes están pensando en cerrar sus cortinas y otros no han tenido más remedio que empezar a despedir a sus trabajadores para poder llegar a fin de mes.

"Nosotros trabajamos todos los días hasta la hora que se puede, pero al atardecer aparece el lumpen. Las personas no quieren salir a la calle y están completamente aterrorizadas. Ese día tuvimos que transportar a personas porque no había locomoción", cuenta José Padró, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Alemana.

El comerciante que también es dueño de Padró Bicicletas, uno de los locales más tradicionales de la ciudad, ha estado presente en muchas de las escaramuzas que han ocurrido los últimos días.

"Quedan locales completamente saqueados y lo que sacaban lo tiraban a las barricadas, incluso se peleaban entre ellos porque algunos quería robar, mientras que otros querían quemar las cosas".

Según un estudio que realizó la organización, solo en dos semanas los socios perdieron 245 millones de pesos en ventas producto de las protestas.

De un total de 400 locales que existen en el centro de Villa Alemana, unos 35 se han visto afectados en distintos niveles, con daños menores, saqueos o destrucción total.

"Son microempresarios que no facturan más de tres a cuatro millones de pesos al mes y tienen obligaciones que cumplir, por lo que ya hay comerciantes que están despidiendo a trabajadores", dice Padró.

El centro de Villa Alemana ha sido el foco de los saqueos con comerciantes afectados en el paseo Latorre, las calles Santiago, Valparaíso, Condell y Buenos Aires.

El presidente de la Cámara de Comercio de la comuna asegura que está de acuerdo con las demandas sociales.

"Creo que incluso nosotros tenemos más peticiones que la calle porque somos una importante fuerza laboral en el país. Aceptamos la demandas, pero no la violencia. Y si no fuera por Carabineros e Investigaciones, no existiría mucho comercio en Villa Alemana hoy".

Y si bien todavía existe temor sobre lo que ocurrirá al futuro, el gremio ha logrado un acercamiento con la mesa social de Villa Alemana sobre cómo se realizarán las manifestaciones.

"Llegamos a algunos acuerdos importantes ya que nosotros solo queremos trabajar tranquilos, entonces esperamos que se produzcan algunos cambios", explicó el dirigente del comercio.

La máxima preocupación del gremio es para cuatro locales que resultaron completamente destruidos y cuyos dueños quedaron con las manos vacías.

"Algunos nos la podemos arreglar, una puerta mala o una ventana rota que se puede reemplazar, pero acá hay personas que lo perdieron todo".

Las reuniones con autoridades regionales tampoco han dado frutos.

"Nos reunimos con Sercotec, Corfo y Sence, pero lamentablemente en este país todo es papeleo y ya llevamos 35 días de desórdenes.

Los comerciantes dicen sentirse abandonados por el Estado, ya que no existen las condiciones de seguridad mínimas para que ellos puedan trabajar, aunque aseguran que las policías han actuado en lo que pueden.

"Con el municipio hemos tenido apoyo en seguridad, vallas papales y cuando han destruido las cámaras de televigilancia las han repuesto. Además están limpiando a cada rato las calles porque todos los días hay escombros, pero es hasta donde se puede porque sabemos que hay menos recursos, pero se hace y hay voluntad para hacerlo", dice Pardó.

Pero los comerciantes no solo están afectados en sus bolsillos, sino también físicamente.

"Ahora llegó un asesor gratuito para hacer terapia porque la gente está aterrorizada. Me dicen que quieren salir armados, pero nosotros llamamos a contener, no a atacar. Yo he estado ahí y parece una verdadera guerra civil, algunos me han criticado por eso, pero yo tengo que cuidar a mis comerciantes", asegura José Pardó.

Familia porteña busca a mujer desaparecida desde hace tres semanas

E-mail Compartir

El próximo domingo se cumplen tres semanas desde que la familia de Ana Etelvina Bravo Verdejo, una conocida comerciante de avenida Uruguay, de 38 años, desapareció sin dejar rastro.

Según cuenta su cuñado Ignacio Catalán, Ana -que es madre de dos niñas pequeñas y otros hijos más grandes-, salió de su casa en la que vive con sus hijos y marido, y desde ese día su familia nunca más supo de ella.

"Nosotros la hemos buscado por todos lados Hemos puesto afiches con su foto en Viña y Valparaíso, y hemos tratado de ubicarla pero no sabemos nada. Estamos desesperados porque prácticamente es como si se la hubiese tragado la tierra", relata Ignacio.

"Somos una familia de comerciantes que vendemos anticuchos en el sector de avenida Uruguay. Ella también trabaja en eso y varia gente la conoce. La última vez que fue vista fue en la esquina de Uruguay con Pedro Montt", añadió el cuñado.

Denuncia

La familia de Ana Bravo Verdugo ya ha interpuesto tres denuncias por presunta desgracia en Carabineros y la Policía de Investigaciones, además de Fiscalía.

"No sabemos nada de ella. Y bueno en estas situaciones siempre la gente te dice que la han visto por ahí o por allá; de hecho, nosotros hemos ido a lugares que nos han dateado, pero no la encontramos", dice Ignacio, quien agrega que Ana nunca había desaparecido antes, lo que tiene en alerta a la familia.

"La verdad es que no sabemos qué pensar. Solo queremos encontrarla pronto y saber qué le pasó", señala el familiar.

Si usted tiene información sobre el paradero de Ana puede comunicarse al teléfono de la madre de Ana, Magaly Verdejo, al +56 9 90137376.