Secciones

1.500 operaciones pospuestas en el Van Buren por paro de funcionarios

Algunas cirugías habrían sido derivadas a centros privados por falla en los turnos éticos. Trabajadores aseguran que no han abandonado funciones.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Tratamientos y operaciones habrían sido postergados entre los meses de octubre y noviembre por el paro de los trabajadores de la salud en el hospital Carlos Van Buren.

"El hospital en promedio hace mil 500 operaciones mensuales y en el mes de octubre cubrió sólo el 50% y en noviembre esa cifra alcanza a más del 30% y por eso que la estadística da cuenta que entre octubre y noviembre se han pospuesto más de 1.500 operaciones de diferente complejidad", aseguró Manuel Millones, consejero regional UDI.

Hace unos meses, el centro asistencial vivió momentos críticos por falta de insumos, lo que llevó a médicos y funcionarios a manifestarse en contra de la política financiera del Ministerio de Salud.

Finalmente, la cartera habría otorgado los fondos para poder cancelar algunas de las deudas pendientes.

"Llegaron tres mil millones, después dos mil, pero todos sabemos que eso no es suficiente", afirmó Sandra Sanguinetti, presidenta de la Aprus, organización que reúne a los profesionales de la salud del Van Buren.

Pero en medio de esta crisis, las demandas sociales y las manifestaciones provocaron que los gremios decidieran irse a paro en solidaridad con la situación que se vive en el país.

Esto habría provocado una falta de personal que nuevamente significó postergación de cirugías y tratamientos, pero no por falta de insumos, sino por la ausencia de los trabajadores.

"Se trata de operaciones de baja complejidad y que se han pospuesto, pese a que estaban en un calendario de intervenciones quirúrgicas. Eso produce un perjuicio sobre esos pacientes y además pasan a engrosar las listas de espera y de paso altera las metas alcanzadas por el hospital y todo el equipo médico, quienes con mucho esfuerzo habían reducido las listas de espera. Este paro no tiene que ver con lo que originalmente se planteó que era la crítica situación financiera del Van Buren. "El paro más bien tiene que ver con las reivindicaciones gremiales y demandas sociales locales", afirmó Andrés Celis, diputado RN.

Según la información que recibió La Estrella de Valparaíso, se tuvieron que comprar servicios de neurocirugía en el sistema privado para más de 15 personas y que al menos 100 pacientes de Oncología tuvieron que ser derivados a clínicas.

Funcionarios

Cecilia Alday, presidenta de la Fenats Unitaria del Hospital Carlos Van Buren rechazó estas afirmaciones, asegurando que los trabajadores no han abandonado sus puestos y que los turnos éticos se cumplieron a cabalidad.

"El hospital ha funcionado de manera normal: la alimentación de los pacientes, la posta de adultos e infantil, la UCI, etc. Incluso el consultorio de especialidades ha estado entregando los medicamentos de manera normal y otras atenciones".

La dirigente aseguró que durante las reuniones con la dirección del hospital no han sido informados sobre cirugías suspendidas o reprogramadas.

"Estamos todos los días en el hospital. Solo nos ausentamos cuando salimos a las marchas y después volvemos a nuestro trabajo. No hemos abandonado las funciones dentro del hospital", agregó.

Lo mismo ocurre con los profesionales de la Aprus. "La mayoría de nuestros asociados están a cargo de unidades, así que para nosotros no hubo paro de actividades ni abandono de funciones", dice Sandra Sanguinetti.

De todas maneras, Cecilia Alday reconoce que existe un sumario administrativo en contra de siete funcionarios. "Dejaron los documentos en la oficina y no los notificaron uno a uno como corresponde, encontrarmos que eso fue una falta de respeto".