Secciones

El "efecto crisis" en familia y amistades

Sondeo de la UNAB indagó en cómo afectó las relaciones entre cercanos.
E-mail Compartir

Redacción

El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó un sondeo sobre la crisis social que estalló el pasado 18 de octubre en Chile y detectó que el debate ciudadano se ha politizado y ha tenido repercusiones en la familia y entre amistades.

En ambos casos, la mayoría (44,87% en familiares y 34% en amistades) respondió que "no ha habido tensiones, ya que hay acuerdo", pero siguen muy de cerca las opciones de "se ha generado debate" (33,66% y 31,51%) y "algunos dejaron de opinar para evitar quiebres" (14,62% y 17,03%). Sumadas, superan a la respuesta predominante.

El 10,67% de los encuestados reconoció que hay familiares que no se hablan producto de la crisis y el 6,12% respondió que esto ocurrió entre amistades. También señalaron directamente que no se habla del tema (2,88% entre familiares y 4,63% entre amigos).

Francisco Contreras, investigador del Centro de Políticas Públicas UNAB y quien lideró este sondeo, dice que "para transformarnos en un país con mejor calidad de vida, es necesario contar con fuertes lazos interpersonales. En vez de debilitarlos, hay que fortalecerlos y extenderlos hacia la comunidad. El desarrollo no es solo más inversión en capital o educación, sino también una red de apoyo basada en la confianza. Es el llamado capital social".

A pesar de las tensiones, el apoyo a la movilización es amplio. El 66% respondió que "sí, todo el tiempo que sea necesario" (apoyará las protestas) y solo el 11% señaló estar en contra.

Contreras agrega que "el apoyo al movimiento social no es una cuestión que se agote con el tiempo. En teoría, bajará cuando se cumpla con todas las expectativas de las demandas, lo cual es poco probable, ya que son muchas y la necesaria cuota de realidad obliga a priorizar. Sin embargo, sí creo que el tiempo juega un factor relevante".

Este sondeo no probabilístico se realizó entre los días 13 y 15 de noviembre de 2019 a través de plataformas digitales. El universo comprende hombres y mujeres, mayores de 18 años y habitantes de las 16 regiones del país. Se obtuvieron 18.831 respuestas.

Otros aspectos medidos fueron la percepción sobre los militares en las calles, el respaldo a Carabineros, los medios de comunicación utilizados para informarse y los saqueos.