Secciones

[Cultura Urbana]

"Glorias Navales": cuatro retratos sobre Viña

El joven escritor Diego Armijo lanza hoy un compendio de textos en prosa experimental que circulan entre los cerros, el mall y la población Vergara.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La escritura sobre el territorio ha estado vinculada a Valparaíso, a las provincias, pero pocas veces a Viña del Mar, una ciudad que si bien ha sido cuna de grandes escritores, no ha sido tan profusamente descrita en la literatura como su vecina Valparaíso.

Diego Armijo, 25 años, escritor, asiduo participante de eventos literarios en la región y vecino de Glorias Navales, decidió recorrer el territorio de Viña y escribir sobre él. Así nació "Glorias Navales", un libro de prosa experimental -que mezcla narrativa, poesía y crónica-, donde el autor retrata habitantes y espacios de la Ciudad Jardín, desde una mirada cruda y fuera de la impronta turística. El texto será presentado hoy, a las 18.30 horas, en la sede de Balmaceda Arte Joven Valparaíso (Santa Isabel 739, cerro Alegre).

Esta misma institución fue la encargada de la edición de "Glorias Navales", un breve compendio de cuatro relatos que transitan por Viña del Mar, como resultado de una experiencia de escritura territorial, como describe el mismo Armijo, quien participó en un taller sobre esta modalidad en 2018.

"Quedé con el bichito de escribir desde el territorio sobre Viña del Mar, pues el taller era solo desde Valpo. Entonces me puse a recorrer sobre qué escribir; de ahí aparecieron la Feria Caupolicán, los limpiaparabrisas de afuera del mall de 15 Norte, el recorrido por la población Vergara y los trabajos en calle Valpo ", señala Armijo.

El procedimiento escritural es experimental; no se impone un registro, sino varios, que van desde la crónica a la prosa, pasando por la poesía.

"No busqué plantarme en esos lugares con un estilo ya armado, a la manera de 'Laguna', de Bisama, que es una novela santiaguina sobre Viña del Mar, sino que al pensar los lugares, y escribir, se fue armando la manera más cercana de cómo deben ser escritos esos espacios. Es así como en el texto sobre la feria las palabras y frases están tiradas en la página como los productos que se ofrecen están sobre los paños, en un desorden significativo, digamos (...) Se forma una prosa atravesada por recursos poéticos y tipográficos, lo que da este resultado", añade.

Aunque la mayoría de los textos suceden en el centro de Viña, el autor explica que "los personajes son todos de cerro, o sea, piensan y se mueven en un espacio que no les pertenece por piel o clase, pero lo necesitan para trabajar o andar por lugares que tienen mar. De ahí que aparezcan imágenes como los limpiaparabrisas que pululan cerca del mall, guarecidos por las palmeras y el puente que une los malls, como sujetos sumergidos en el espacio, pero siempre bordeando una normalidad viñamarina. Y eso también me hace pensar en que hay muchas poblaciones, apartadas de la cara turística, que dependen de ese centro, y que ahora se hace más evidente al ver la plaza Sucre oscura y rayada, tan parecida a los trozos de tierra que llaman plaza, arriba en los cerros, que siempre han sido así".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Esa incontenible ansiedad

Sarah Andersen debe ser una de las mejores comiqueras de la actualidad. Sus breves pero sustanciosas viñetas, conocidas como "Sarah's scribbles" y que hoy se pueden encontrar en todas las redes sociales, son lo más parecido a una Mafalda actual, millenial, atormentada por los problemas de la posmodernidad.

Sarah es el personaje creado por Andersen para sus tiras cómicas, hoy recogidas en varios libros traducidos al español. Es una joven millenial en el duro tránsito desde la juventud a la adultez. Claro que Sarah no es cualquier mujer joven: padece de una enorme ansiedad social, es irónica y suele hacer chistes a costa de sí misma, ama los gatos y los libros, es desaliñada en su apariencia y las relaciones de pareja no están entre sus logros.

Divertida, sarcástica pero profundamente sentimental, Sarah es una de las mejores representaciones gráficas de los vaivenes emocionales de una juventud extremadamente marcada por una ansiedad casi generacional. De hecho, el cerebro de Sarah, siempre sobrepensando y sobreanalizando cada situación, es un personaje recurrente de sus viñetas, como una metáfora de la ansiedad que genera la vida moderna a muchos jóvenes.

Una de sus viñetas más geniales ocurre cuando Sarah está durmiendo y en medio de la noche su cerebro la despierta sin mayor razón; y otra en que el cerebro sostiene un breve diálogo con Sarah, diciéndole "somos ansiosos porque… ¡porque sí!". El personaje no busca respuestas a la ansiedad que provoca la vida moderna, sino simplemente mostrar, con algo de humor y una buena dosis de autoestima (aun cuando se ría de sí misma) que estos temores, tan inexplicables para los más viejos, son compartidos por una generación criada, tal vez como nunca antes en la historia, bajo el paradigma de la evaluación social instantánea.

Los gatos son los grandes amigos de Sarah y, desde su silencio, representan la cordura frente a los temores que afectan a esta desaliñada joven.

Uno de sus libros más recomendables es "Domando gatos", su tercer compilado de viñetas, donde Sarah busca la cura a sus temores en una taza de chocolate caliente y un gato que ocupa todo el espacio de su cama. Es imposible no reírse con sus interacciones con las redes sociales, con las amigas que no la entienden del todo, con sus tareas siempre inconclusas, con sus pocas ganas de levantarse y con sus breves días luminosos, donde la compra de libros puede llevarla a la felicidad total.

"Sarah es una de las mejores representaciones de una juventud marcada por una ansiedad casi generacional".

título: "Domando gatos"

autor: Sarah Andersen

editorial: Bridge