Secciones

Comercio detallista de Valpo sufre fuerte caída

E-mail Compartir

De acuerdo a cifras entregadas ayer por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el comercio detallista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía sufrió una fuerte caída durante octubre.

En la Región de Valparaíso las ventas marcaron una baja real anual de 17,2%, acumulando una caída de 5,9% en los diez meses que van del 2019.

La CNC destacó que el sector minorista ya venía debilitado en las regiones mencionadas, situación que se agravó al partir el estallido social. "Las tres regiones en estudio han sido víctimas de disturbios, desorden y saqueos, donde el sector comercio ha sido el más afectado con grandes pérdidas no solo en sus ventas, sino que, en su capital de trabajo, seguridad de sus trabajadores y clientes", se detalla en el comunicado donde se entregan los datos de este análisis mensual.

Las clases podrían partir antes por la crisis social

La seremi de Educación explicó que se le dio esta posibilidad a los colegios que tuvieron poco tiempo para cerrar el año.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Através de una resolución exenta del 13 de diciembre de 2018, el ministerio de Educación informó que el año escolar 2019 para la Región de Valparaíso "se iniciará el viernes 1 de marzo y concluirá el martes 31 de diciembre de 2019, ambas fechas incluidas". Sin embargo, por el estallido social, el plan se tuvo que modificar.

En rigor, la próxima semana -jueves 26 y viernes 27 de diciembre- se debían realizar unas "jornadas de evaluación del año lectivo 2019 y planificación 2020", además de revisar y analizar el "cumplimiento de los objetivos y metas planificadas". Pero la situación se tuvo que adaptar a la contingencia. "Existe un calendario escolar el cual cada establecimiento educacional modificó de acuerdo a los criterios y las orientaciones que entregó el ministerio de Educación en cuanto a flexibilidad, autonomía y foco en los estudiantes y en el resguardo de sus aprendizajes, con el fin de que el año escolar se cerrara cumpliendo con las indicaciones mencionadas", dijo la seremi de Educación, Patricia Colarte.

Por esta razón, "el viernes 6 de diciembre fue el término del año escolar de forma oficial con 38 semanas de clases para los establecimientos con Jornada Escolar Completa (JEC), mientras los que no tienen JEC es el 20 de diciembre".

Inicio adelantado

Respecto de los programas, la seremi explicó que se priorizaron "los objetivos que cada sector educativo tenía", pero que los "establecimientos educacionales que tuvieron un margen más estrecho para la recuperación, se les dio la posibilidad de que reprogramaran el inicio del año escolar de manera adelantada con el fin de cumplir con aquellos objetivos o programas que no pudieron terminar, entendiendo que son los actores locales los más próximos a la realidad de cada establecimiento".

Patricia Colarte agregó que "el cierre anticipado de año no es una alternativa, sino que es sólo para casos excepcionales".

En cuanto a la condición específica de los colegios municipales y subvencionados particulares de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, la seremi de Educación manifestó que "la situación más compleja la vivieron algunos establecimientos educacionales municipales de algunas comunas que, adicionalmente al estallido social, tuvieron paro docente, lo que complicó la situación en relación con este tema".

No obstante, la autoridad recalcó que "todas las orientaciones, criterios, objetivos e indicaciones" fueron entregadas mensualmente en las reuniones que tuvo con los sostenedores. Por la asistencia a clases, que los colegios deben cumplir para poder seguir recibiendo la subvención estatal, Patricia Colarte, recalcó: "El ministerio de Educación tomará las medidas para resguardar el pago de subvención a los sostenedores".

En cuanto a cifras específicas, la seremi de Educación comentó que oficialmente estarán disponibles en enero.

Para Todos los colegios por igual

El calendario escolar 2019 de la región de Valparaíso "establece un marco de regulación mínimo para el adecuado desarrollo del quehacer técnico-pedagógico y administrativo, de la instalación y/o fortalecimiento de prácticas institucionales (...) para todos los establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares pagados con reconocimiento Oficial del Estado, en todos sus niveles y modalidades educativas".

"Fue más sicosis colectiva que bombas en la feria"

E-mail Compartir

Con un incio lento, pero recuperándose día a día funciona la feria del juguete de Viña, la que funciona a diario en el estero Marga Marga, entre los puentes Quillota y Libertad.

El sábado los clientes habían repletado los puestos de la feria, pero una marcha nocturna hizo temer a los visitantes por su integridad.

"Nosotros mismos subimos a conversar con los manifestantes para solicitarles que no bajaran a la feria huyendo", sostuvo Abimelech Vega, presidente del sindicato La Bendición, una de las decenas de agrupaciones que trabaja en la feria.

El mismo dirigente indicó que tras la dispersión de los manifestantes no llegaron bombas lacrimógenas a los locales. Fue más sicosis colectiva que bombas en la feria", indicó Vega, agregando que el horario nocturno, tipo 22.30 horas, hizo que algunos colegas cerraran sus puestos, misma situación del público, que por precaución y hora, decidió abandonar la feria.

"No pasó nada, si hasta el viento de esa hora ayudó a dispersar el olor a lacrimógenas", relató otro comerciante.