Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Crisis social: INDH reitera que hubo graves violaciones a DD.HH.

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entregó ayer su informe anual sobre la situación de Derechos Humanos en Chile, acusando de "graves y muy numerosas" las violaciones a derechos humanos ocurridas durante el estallido social entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre.

El director del INDH, Sergio Micco, calificó como "las más graves violaciones a los DD.HH. desde 1989", agregando que existen los antecedentes para mostrar que no se trata de hechos aislados.

Durante los 45 días se reportan 347 heridas oculares, donde el INDH ha presentado 29 querellas. En total, el organismo ha presentado 588 querellas contra agentes del Estado. Desde Minsal informaron que hay 13.046 personas que acudieron a urgencias vinculadas al estallido.

Además se acusa una "falta de control sobre los medios disuasivos y métodos utilizados por parte de Carabineros", debido a "una indebida autonomía exhibida, desde el inicio de la democracia".

Al respecto, el ministro de Justicia y DD.HH. Hernán Larraín aseguró que los protocolos "están bien, pero pareciera que no se aplican debidamente".

Fanáticos del K-Pop en Valparaíso quedaron plop con informe el Big Data

Representantes locales del movimiento coreano se refieren a la mención del estilo en un estudio del Gobierno.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela

Sorpresas y críticas fueron los resultados que dejó el informe Big Data del gobierno que analizaba la actividad en redes sociales tras el estallido social, y donde se enumeró como "influencias" a Gary Medel, Mon Laferte, y el K-Pop. El informe fue entregado por el Gobierno al Ministerio Público para identificar ciertos grupos extranjeros que figurarían en el estallido social.

El ítem del K-Pop fue el componente que desató más risas y burlas en redes sociales, por usuarios que ironizaban sobre la real influencia de los kpopers como agentes facilitadores de las protestas sociales.

Consultamos su opinión a representantes locales del K-Pop para que expliquen en qué consiste este movimiento cultural y porqué les parece "ridículo" que sea incluido en el informe Big Data. A ambas fuentes se les escapó una carcajada cuando se referían al tema.

Daniela Carvajal, fue una de las pioneras de la escena K-Pop en Valparaíso. Cuenta que comenzó hace más de diez años a seguir este movimiento cultural que va más allá de las coreografías.

"Como producto es una cultura, una cuestión súper multifacética porque de hecho lo que uno ve por encima es esto como de las boy bands que bailan coreografía y los chicos que se juntan, pero en verdad es una cultura. Los 'Idols' son integralísimos, ellos bailan, actúan, cantan, tienen blogs, hacen realitys, animan programas, son súper completos", explica.

Agrega que "es un producto gubernamental coreano, Corea del Sur tiene políticas de exportación como todos los países. Así como Chile exporta salmón, Corea exporta K-Pop. Para ellos es un producto de exportación y tiene todo el trasfondo consciente de hacer políticas para exportar este producto".

De hecho, Daniela participó en la organización del ciclo de talleres K-Pop BootCamp, realizado en el Parque Cultural con el patrocinio de la embajada coreana.

Sobre la mención del K-Pop en el informe Big Data, expresa: "Honestamente me causó un poco de gracia porque claramente el análisis de información que ellos recolectaron fue con un filtro súper pobre" (ríe).

Tecnologizados

Al preguntarle por las razones detrás de esto, reflexiona en la presencia de la comunidad de Kpopers en la red. "Somos súper tecnologizados, tenemos que estar en redes sociales para poder enterarnos de lo que pasa con nuestros artistas porque no están aquí y vienen una vez al año", afirma.

Constanza H.P. baila en grupo de danza surcoreana "Oopsy Daisy" que existe desde 2013, integrado por varias chicas del Gran Valparaíso.

"Considero que es ridículo, esa es la palabra que mejor lo describe", sentencia.

Constanza precisa que este estilo musical jamás toca temas sociales ni políticos, es música netamente comercial. "Lo más chistoso es que el K-Pop es la perfecta expresión del capitalismo, eso lo hace más ridículo aún. No hay ningún trasfondo social, todo lo contrario", ironiza.

Sobre la popularidad de este movimiento, y la cantidad de jóvenes a los que se ve bailando en la calle, explica que "todo lo que tú ves en la calle son espacios que los chicos toman para poder ensayar, porque no hay plata para pagar salas de ensayo. Antes ensayábamos en el IPA de Valparaíso (Centro Cultural) muchos grupos, pero por los precios no se pudo seguir. Entonces, lo que estos cabros hacen es buscar espacios donde caigan todos y que ojalá tenga un espejo de reflejo para verse, por eso buscan sectores con vidrios".