Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Balance cinematográfico

Las mejores películas cosecha 2019

Títulos de realizadores como Scorsese, Almodóvar, Tarantino, Kore-eda y Baumbach figuran entre lo más destacado del año.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

El año que termina nos dejó varias películas para recordar, entre las que destacan un fresco impresionante que aborda varias décadas de la historia de la mafia y al mismo tiempo de Estados Unidos ("El irlandés"), un retrato sobre la soledad del artista ("Dolor y gloria"), la crónica del fracaso de una pareja ("Historia de un matrimonio"), una declaración de amor al cine ("Había una vez en Hollywood"), un romance intenso y fatal con la política como telón de fondo ("Guerra fría"), así como una interesante representante del neo-terror ("Midsommar").

A continuación, un resumen con los mejores estrenos que pasaron por la cartelera local en 2019.

El irlandés: Martin Scorsese se mueve como pez en el agua en esta trama de lealtades y traiciones, sangre y dinero sucio, en un relato que atraviesa varias décadas y se centra en un personaje real, Frank Sheeran (Robert De Niro), un chofer que se convierte en un asesino a sueldo de la mafia y al cual se le atribuyen más de 25 crímenes. La cinta es un fresco monumental, que nos presenta a un director en pleno dominio de sus facultades, en un filme realista y sin concesiones sobre la mafia y el gris ocaso de sus integrantes.

Dolor y gloria: La vigésimo primera película de Pedro Almodóvar es un notable ejercicio de autoficción en la cual aborda de una forma sobria, casi púdica, el amor, la pena y la reconciliación a través de la historia de Salvador Mallo (Antonio Banderas), un cineasta melancólico que ajusta cuentas con su pasado. El mundo íntimo del director de "Todo sobre mi madre" se condensa en el filme, que pasa por el escáner las emociones y los lamentos de una vida, pero sin excesos melodramáticos.

Historia de un matrimonio: la devastadora crónica del quiebre de una pareja escrita y dirigida por Noah Baumbach ("The squid and the whale"), uno de los grandes referentes del cine independiente norteamericano actual. Grandes actuaciones de Scarlett Johansson y Adam Driver, en un filme que llega directo al corazón. Y duele.

Guerra fría: el cineasta polaco Pawel Pawlikowski, ganador del Oscar por "Ida", regresó con esta magnífica cinta que le valió el premio al Mejor director en Cannes. La película, rodada en blanco y negro, que se ambienta en plena época del stalinismo, es la historia de un amor maldito que el régimen comunista intentará reprimir.

Somos una familia: cinta del japonés Hirokazu Kore-eda, ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2018. Narra la historia de una familia que subsiste a partir de pequeños robos en supermercados en los que el padre hace participar a su hijo preadolescente. Si la descripción de la trama puede resultar inquietante, Kore-eda la convierte en una descripción llena de delicadeza e inteligencia, con fuertes implicancias sociales.

Había una vez en Hollywood: en su noveno largometraje, Quentin Tarantino rinde homenaje al Séptimo Arte, con una equilibrada mezcla de acción, humor y, sobre todo, genuina emoción. El filme está ambientado en 1969, un año que cambió la industria del cine para siempre. Con un elenco de lujo, encabezado por Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie, el realizador de "Pulp fiction" construye un nostálgico filme sobre un cine que ya no se hace, sus estrellas y sus paisajes.

Joker: Todd Phillips ("¿Qué pasó ayer?") sorprendió al mundo entero con que esta atípica producción de Hollywood, la cual obtuvo el León de Oro en Venecia. Con Joaquin Phoenix entregado de manera absoluta a la perturbación mental, al malestar y al desvarío criminal de su personaje, la película tiene conexiones más visibles con el cine de Martin Scorsese que con las historietas de DC Comics.

La mula: Clint Eastwood dirige y protagoniza una entrañable cinta inspirada en la historia real de un nonagenario horticultor que encuentra solución a sus problemas económicos y familiares transportando cocaína para un cartel mexicano. Con diálogos precisos, los planos justos y una cámara fluida, el director de "Million dollar baby" factura un cine que tiene característas de clásico.

Midsommar: tras su consagratoria ópera prima "Hereditary", Ari Aster entrega este filme de terror sicológico donde caben ciertas cuotas de humor negro, fanatismo religioso, perversiones sexuales y explosiones gore, pero en el cual sobre todo propone un universo con sus códigos y estética propios, con un resultado aterrador y fascinante.

Rocketman: tras el éxito de "Bohemian rhapsody", llegó este biopic sobre Sir Elton John que, a diferencia de la cinta sobre el líder de Queen, es una fantasía musical inspirada en la vida del cantante que cautivó la escena musical de los 70 con temas como "Tiny dancer" o "Your song". Dirigida por Dexter Fletcher, la película es tan luminosa como emotiva.

La Estrella de Valparaíso