Erika Rojas Salazar
Este viernes se desarrolló la primera mesa técnica por la reconstrucción de los cerros Rocuant y San Roque. En la Intendencia de Valparaíso se comenzó a trazar el plan de trabajo para ayudar a las familias afectadas en los incendios, las cuales se elevan por sobre las 300.
El intendente Jorge Martínez, el alcalde Jorge Sharp y los ministros de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg y de Bienes Nacionales, Julio Isamit, se dieron un plazo de tres semanas para entregar un plan de reconstrucción, señalando que hoy o a más tardar mañana estarán listos los catastros sociales de las familias damnificadas.
La autoridad regional señaló que desde la próxima semana empezará la entrega de la primera ayuda, consistente en diversos subsidios (ver recuadro).
Agua principal eje
El alcalde Jorge Sharp indicó que las ayudas transitorias serán subsidiadas por el Ministerio del interior, en un primer momento y posteriormente por el de Vivienda. En tanto para las definitivas, el eje principal será el agua,
"El agua es vida, el agua es futuro y es uno de los problemas más frecuentes en la parte alta de la ciudad. Por eso es importante avanzar de forma express en la regularización de los dos campamentos existentes en la zona siniestrada: Sor Teresa y Las Torres", señaló el alcalde Sharp.
El edil porteño agregóa demás que "hay que avanzar rápidamente en la construcción definitiva para quienes tengan sitio propio y también avanzar en proyectos de barrio. El ministro se ha comprometido en dos proyectos adicionales de Quiero mi Barrio en los sectores de San Roque y Rocuant porque entendemos que la solución es reconstruir el barrio y también vías transversales y otras acciones para la ciudad".
Por último señaló que "vamos a tener que sostener una conversación con cada familia en los casos más complejos donde hay zonas de riesgo".
Por este mismo tema, el ministro de Vivienda Cristián Monckeberg indicó que si bien se conversará la solución con cada familia, ésta se reduce a quienes tengan título de dominio. "Hay que acreditar la propiedad y además ese sitio propio debe tener la condición de que permita construir en esa zona. Es por normativa, pues no se puede destinar recursos fiscales en zonas de riesgo", afirmó Monckeberg.
Zonas de riesgo
Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales indicó que no está el detalle de qué porcentaje de viviendas siniestradas estaba levantada en las denominadas zonas de riesgo. "Ninguna de las familias quedará sola. A través de drones se está haciendo levantamiento de sitios y vamos a contribuir a regularizar títulos de dominio, cuyo plazo normal es de 2 años y el compromiso esta vez es de 6 meses", expresó Isamit, quien puntualizó que "en aquellos lugares que son zonas seguras se contribuirá en la regularización, no así en zonas de riesgo, cuya solución será a través de facilitación de terrenos".
Tania Madriaga, Secretaria Comunal de Planificación (SECPLA) indicó que " los planos reguladores tienen distintos riesgos zonificados (...)y éstos se trabajan mitigando sus potenciales riesgos o prohibición de habitalidad". Por eso en caso de incendios hay que definir los lugares más vulnerables.
"Actualmente no existe en los planos reguladores zonas de riesgos por incendio con prohibición de habitar. Nosotros estamos trabajando en eso, pero no ha sido fácil", detalló Madriaga, quien además reveló que parte de lo quemado ni siquiera está en el plan regulador porteño y que el incendio del 2014 ape- nas posee un 43% de reconstrucción.