Secciones

Actividad física en Navidad para la familia

E-mail Compartir

"Navidad deportiva" se llamó la primera actividad pública que se realiza en la plaza Belén de Villa Alemana luego del estallido social.

El evento organizado por la Oficina del Deporte del municipio buscaba entretener y motivar a toda la familia con una tarde entretenida previa a las

fiestas.

En la oportunidad se realizaron clases dirigidas como yoga, aerobox y zumba, mientras que en paralelo también se efectuaron clases de outdoor cycling, fitball y funcional TRX. Estas actividades estaban dirigidas para toda la familia: niños, adultos y adultos mayores, quienes tuvieron la tarde del 23 de diciembre para hacer una pausa activa.

Esto se suma a las actividades regulares que realiza la Oficina del Deporte, como el gimnasio abierto a todos los residentes.

Choferes de la línea 201 tienen que pagar 74 mil pesos al día

E-mail Compartir

Aproximadamente un 40% de los choferes que conforman la planta de la línea del recorrido 201 Viña Bus resolvieron ayer paralizar sus actividades debido a lo que señalan un incumplimiento de acuerdos suscritos por parte de la empresa.

Según explicó Jorge Peña, conductor de la locomoción colectiva desde hace 40 años, hace aproximadamente 20 días tuvieron una reunión con la empresa a cargo de la línea - Transportes Vicente Gallardo V. y Cía. Ltda. - oportunidad en que resolvieron definir una cuota de 60 mil pesos durante los días hábiles y de 45 mil los sábados, domingos y festivos.

"De la noche a la mañana, ese monto nos subió a 74 mil y a 54 mil los fines de semana. Esto significa que como trabajadores tenemos que pagar los 74 mil más 3 mil pesos de aseo, más el porcentaje de las imposiciones y el combustible. Antes del alza de la cuota y después de la contingencia los choferes nos quedábamos con 5 mil, 6 mil pesos...con el alza no ganaríamos nada", precisó.

María Violeta Silva, seremi del Trabajo y Previsión Social, comentó se está trabajando en mesas técnicas en conjunto con el director regional del trabajo y la seremi de Transportes para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del transporte urbano e interurbano.

Comité de vivienda indígena adquiere terrenos

Representantes de pueblos indígenas esperan que el próximo año logren la aprobación del Serviu para la construcción de viviendas.
E-mail Compartir

En abril del año 2015, un grupo de 30 familias iniciaron el sueño de la casa propia en Villa Alemana.

Terrenos

Pero este grupo de familias tiene un factor en común: todas provienen de pueblos originarios y estaba en busca de una comunidad donde vivir.

Entonces formaron el Comité Comulvi. La gestión se hizo a través de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Villa Alemana, donde se creó una nómina de personas interesadas en acceder a una vivienda.

"Nos dijeron que teníamos que sumar más personas para las entidades patrocinantes, que teníamos que ser al menos 70. Habían muchas familias indígenas que migraban desde el sur y querían formar la comunidad. Nosotros nos dimos cuenta que en los otros comités casi siempre el trato entre las personas de la comunidad era diferente, el modo de vida es diferente, por eso preferíamos formarnos con gente de pueblos que tuviera las mismas costumbres", explica Danixa Olivares, presidenta del comité.

En la agrupación hay aymaras, mapuches y diaguitas. Inicialmente eran integrantes de pueblos originarios, pero el mismo Serviu les pidió agregar a chilenos que se encontraban en una condición de alta vulnerabilidad social.

Se incorporaron al comité y fueron aceptados en esta comunidad indígena que pronto vivirá uno al lado del otro.

"Nosotros tenemos otro modo de vida, apuntamos al buen vivir. Ese sentimiento uno lo ve en el otro hermano indígena y a pesar de que no nos conozcamos de toda la vida, nosotros hemos tenido reuniones y notamos esas ganas de empujar hacia adelante, vivir en comunidad y pensando que también que vamos a tener espacios de convivencia donde no vamos a tener problemas si queremos colocar un lugar ceremonial", dice la dirigenta, quien agregó que muchas de estas familias también integran asociaciones indígenas locales . Actualmente son 120 familias agrupadas y recientemente lograron adquirir los terrenos, el primer paso hacia la realización de ese sueño de la casa propia. Fueron 195 millones de pesos que fueron entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, con el apoyo del municipio de Villa Alemana.

Uno de los gestores para lograr este proyectos fue el municipio de Villa Alemana, quien promovió la creación del comité.

"Fuimos a la subsecretaría a hacer notar la desesperanza de ustedes después de cuatro largos años de trabajo. Afortunadamente, nos encontramos con una disposición maravillosa para volver a priorizar este proyecto y nos venimos con esta linda noticia de Navidad, que por fin podremos generar la compra del terreno y hacer realidad el sueño de la casa propia", dice José Sabat, alcalde de Villa Alemana.

Susanne Spichiger, Encargada Regional de la SUBDERE dijo que "cuando asumió el Gobierno del Presidente Piñera, nos encontramos con que hubo muchas compras de terrenos donde después no se concretaban los subsidios o terminaban en manos de otras iniciativas, y el año pasado fue un año de ordenarse, en conjunto con el Minvu y con el Serviu, con el fin de que ellos priorizaran cuáles eran los terrenos de proyectos viables, y en la región éste fue el proyecto con esa calificación, así que felices de poder concretarlo sobre todo en estas fechas cercana a la Navidad".

"Ahora viene una etapa de calificación del proyecto, nosotros ya veníamos trabajando en la parte técnica para que el proyecto quede calificado", contó Tomás Ochoa, director regional del Serviu.

"Esto es muy importante para nosotros y todo este proceso nos hemos sentido apoyados por la municipalidad y las otras autoridades, que nos ha permitido ahora pensar en lograr tener una vivienda", dice Danixa Olivares.

Según la planificación, las obras podrían comenzar el primer trimestre del próximo año. Esto luego que el comité postulara al último llamado del Fondo Solidario de Elección de Vivienda en diciembre.

Expareja de Vania pasará más de 20 años preso

Daniel Raúl Ortega Miranda fue condenado por los delitos de robo con violencia, robo con violación y amenazas. Para el padre de la joven asesinada la dura sentencia es "la prueba de una justicia divina".
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Amás de 20 años de presidio fue condenado en primera instancia Daniel Raúl Ortega Miranda, la expareja de Vania Zúñiga Latapiatt, una joven madre que el 28 de agosto de 2017 fue encontrada sin vida y junto a su pequeña hijita al interior de su casa en la parte alta de Miraflores.

Aunque este crimen aún no tiene responsables formalizados, quien fuera sindicado como el único sospechoso de este alevoso homicidio, Daniel Ortega, debió enfrentar durante los últimos días un juicio oral por tres delitos que fueron investigados por el OS-9 de Valparaíso: un robo con violencia cometido 7 días antes del crimen de Vania, un robo con violación del 13 de enero de 2019 y un delito de amenazas cometido dos días después en contra de la misma víctima.

Este jueves 26 de diciembre, la Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, integrada por los magistrados José Antonio Cifuentes Gil, quien la presidió, e integrada, además, por los magistrados Camilo Obrador Castro y Germán Manuel Núñez Romero resolvió condenarlo a la pena de 5 años y 1 días de presidio mayor en su grado mínimo, como autor un delito de robo con violencia; a la pena de presidio perpetuo simple, como autor un delito de robo con violación; y a la pena de 61 días de presidio menor en su grado mínimo, como autor un delito de amenazas.

Justicia divina

Aunque se trata de un fallo de primera instancia que eventualmente podría ser recurrido por la defensa del condenado, para el padre de Vania, Iván Zúñiga, el hecho que Ortega haya tenido que enfrentar a la justicia y ser condenado a tan alta pena no es más que "justicia divina".

"Hablé con los papás de la joven a la que este sujeto violó...ellos me decían que tuviera confianza. He luchado tanto porque se haga justicia con mi hija, para cerrar el duelo de su partida", señaló el progenitor de la joven.

Zúñiga agregó que "han habido tantas excusas y hasta ahora nada...necesito saber quién la mató. Ortega es el primer sospechoso porque había amenazado a mi hija y luego aparece vinculado y condenado por estos hechos...para mí no es más que justicia divina, pero igualmente espero justicia para mi Vania".

Abren centros de acopio por incendio en Valpo

E-mail Compartir

"Villa Alemana Ayuda a Valparaíso" se llama la campaña encabezada por el municipio para ir en apoyo a los damnificados por el incendio ocurrido el 24 de diciembre en los cerros Rocuant y Ramaditas.

La municipalidad ha dispuesto de cuatro centros de acopio para todos los residentes de Villa Alemana que quieran colaborar y entregar ayuda a quienes perdieron sus casas.

Los centros de acopio son el Paseo Latorre, en el frontis del Teatro Pompeya, el gimnasio Luis Cruz Martínez, la oficina del Adulto Mayor y la oficina de la Dideco en el edificio consistorial.

En relación a la ayuda requerida, ésta se centra en agua, ropa interior nueva para niños, niña y adultos, artículos de aseo, guantes, antiparras y mascarillas para tareas de remoción de escombros.

También es necesario alimentos para mascotas para perros y gatos que fueron rescatados.

Inauguran importante tramo vial en Almirante Neff y Errázuriz

E-mail Compartir

Autoridades regionales y locales inauguraron las obras de reparación que se realizaron durante los últimos meses en las calles Almirante Neff y Errázuriz, en los tramos Cumming y Cien Águilas.

Estas obras eran largamente esperadas por los vecinos del sector, quienes llevan 50 años esperando el mejoramiento de la vía. En la ceremonia estuvieron presentes el director de Serviu Tomás Ochoa, la gobernadora de Marga Marga Carolina Corti y el alcalde de Villa Alemana, José Sabat.

La realización de esta obra tuvo una inversión de 1.289.176.839 millones, que ahora permitirá un mejor tránsito vehicular y evacuación de aguas lluvias.

Zuliana fue la primera porteña en obtener el cambio de sexo registral

E-mail Compartir

Ayer fue el día en que debutó la Ley de Identidad de Género y Registro Civil, ordenamiento que permite a las personas de la comunidad trans, registrarse con el sexo y nombre con el que se identifican. La concejala Zuliana Araya fue la primera porteña en realizar dicho trámite.

La edil ya se había sometido al cambio de nombre anteriormente, por lo que solo restaba cambiar su sexo registral, operación que fue realizada ayer. Acto seguido, solicitó que se le entregara su nueva cédula.

"Estuve enferma, pero esto me da más fuerza. Yo me alegro, junto a mis compañeras, a nivel nacional, porque esto es un logro. Y les pido que no tengan miedo, que vayan porque esto lo necesitan todas para terminar con la discriminación en Chile", dijo con emoción.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, señaló que "es un día muy importante para muchos colectivos de la diversidad sexual que han luchado por esta y muchas otras demandas. Creo que esta en una demanda particularmente sentida y lo hacemos hoy con Zuliana porque creo que para toda la región de Valparaíso es una de las figuras más potentes en materia de reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual".

Con 175 personas inscritas, Valparaíso es la segunda región con más solicitudes, solo después de la Región Metropolitana.