Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campaña logra recaudar más de 9 millones para el Sanatorio Marítimo

E-mail Compartir

La campaña navideña realizada en beneficio de los niños y jóvenes del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios - que acoge a personas con discapacidades múltiples- logró recolectar más de 9 millones de pesos durante el mes de diciembre, gracias a la generosidad de todos los clientes del Mall Marina.

La iniciativa de la foto impresa con el Viejito Pascuero, las bolsas de género personalizables, junto con el aporte de los visitantes del mall fueron clave para lograr este importante monto que permitirá aportar en la mejora de la calidad de vida de los niños del Sanatorio.

La jefa de comunicaciones del Sanatorio, Lorena Díaz, recalcó la importancia de recibir este dinero y agradeció a las personas que ayudaron en la campaña.

"Esta iniciativa significó un tremendo aporte para los niños y jóvenes del Sanatorio Marítimo, especialmente en esta época en la cual compartir adquiere un significado muy importante. Gracias al dinero recaudado podremos mejorar el presupuesto de nuestra institución, que es el hogar de nuestros niños".

El Sanatorio Marítimo "San Juan de Dios" desarrolla desde hace más de 90 años una labor de inclusión y rehabilitación de personas con diversos grados de discapacidad, a través de una atención integral, principalmente, en el ámbito de la salud, educación y acompañamiento espiritual.

Los niños del Sanatorio Marítimo, tienen entre 3 y 31 años. La principal característica de los pacientes es que presentan multidéficit, lo que significa que además de un déficit primario, presentan otros de deficiencia sensorial, mental y/o síndromes convulsivos.

Invitan a participar en consulta ciudadana sobre discriminación

Encuesta se puede responder a de manera presencial o a través de la página web www.yoterespeto.cl
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

Autoridades de Gobierno hicieron la invitación para participar en la segunda Consulta sobre Discriminación, que se extenderá durante todo el mes de enero.

Esta iniciativa surge luego de ser aprobada la Ley Antidiscriminación, conocida también como Ley Zamudio, en julio del año 2012.

Al año siguiente, se realizó la primera consulta, por lo que ahora se quiere actualizar esa información con nuevos datos.

"Lo que busca esta consulta ciudadana es recoger experiencias de algunas personas que se han sentido discriminadas de manera arbitraria y que puedan entregar su testimonio, a través de esta consulta que tiene 15 preguntas y está disponible en diferentes lenguas: español, mapudungún, aymara, rapa nui y kreol", explicó Leslie Briones, seremi de Gobierno.

La encuesta puede ser respondida de manera presencial en las gobernaciones provinciales y a través de la página web www.yoterespeto.cl donde se requiere de la clave única para acceder.

Las preguntas apuntan a situaciones donde las personas podrían haberse sentido vulneradas en sus derechos por otras personas o instituciones públicas, ya sea po su género, creencias u origen.

"Nuestro compromiso es poder perfeccionar esta normativa y que las personas conozcan que la discriminación no solamente se ejerce frente a las personas por sus diferencias sexuales o ideológicas, sino que existen muchas formas de discriminación como lo sufren nuestro adultos mayores, personas con alguna enfermedad o discapacidad, discriminación que se genera por ideologías políticas o culto y la discriminación racial que se está ejerciendo y sobre todo en nuestro país que ha recibido muchos migrantes", dice Briones.

A una semana de iniciada esta consulta ciudadana en la región de Valparaíso, 850 personas ya han participado con sus respuestas, por lo que autoridades esperan una gran convocatoria para formar parte de esta encuesta y entregar más información sobre cuáles son los sectores más complejos en este tema.

Causas

Desde su promulgación, se han presentado 380 causas dentro de la Ley Zamudio. Un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Corte Suprema reveló que de estos casos, un 39% correspondía a enfermedad o discapacidad, un 9% a ideología u opinión política y un 7% a la orientación sexual.

La discriminación en los centros de salud es una de las más altas en la encuesta que se realizó el 2013, donde un 54% de las personas que viven en la zona central del país dijo haberse sentido discriminado en establecimientos públicos de salud y un 81% dijo haberse sentido discriminado por un funcionario público.

850 personas han respondido la consulta en la región de Valparaíso en solo una semana.