Critica de Arte
Valparaíso, estrategias de luz y penumbra
En PCdV se presenta la exposición "Silencio Urbano" del artista visual Hermann Schmidlin (Valparaíso 1965). Desde su infancia el puerto fue testigo de sus entusiastas inicios en el arte y de su formación académica, cursando estudios en la E. Municipal de Bellas Artes de Valparaíso (1986 - 1989) y posteriormente la Licenciatura en Arte, con especialización - Grabado en la U. de Playa Ancha. En su desarrollo profesional ha obtenido importantes distinciones en Chile, Japón (4th Kochi International Triennial Exhibition of Prints, Kochi) y otras latitudes. Su obra se encuentra en importantes colecciones de arte, como la Biblioteca Nacional de Francia en París, ciudad donde ha centrado parte importante de su producción gráfica.
Las obras de gran formato que exhibe el artista sobrecogen por el impacto y fuerza gráfica. En ellas se deja ver la sólida investigación que Schmidlin ha llevado adelante en torno al alquitrán y sus posibilidades como recurso gráfico y pictórico; son años en que el maestro ha experimentado con este material industrial en aplicación al grabado, cual alquimista va probado su reacción al calor y frío, conociendo sus diversos estados de consistencia; su tonalidad profunda de negros, composición química y densidad hacen del alquitrán un componente permanente en su producción artística, siendo probablemente el único creador chileno que ha introducido tal material al grabado, haciendo del mismo una propuesta plena de concepto.
La serie constituye un proyecto Fondart 2019 y toma como referente el borde costero de Valparaíso y sus íconos - espacios industriales en abandono y silencio- por ello es tan pertinente el despliegue del alquitrán como base negra en las obras. El soporte es la tela de lino, en ella dialogan también, el óleo y la tinta offset, los cuales, dado el proceso técnico que acciona el maestro concluyen en vastos monotipos (híbridos entre grabado y pintura). Si bien existe una matriz de madera o linóleo, la impresión de estas magnas obras es realizada con baren, lo cual, dado su formato exige trabajo físico e incide en que cada copia será única. El óleo blanco otorga luz a las obras, la cual, a medida que se mezcla con alquitrán va tornándose ocre, describiendo pictóricos matices de ocaso, como se aprecia en "Estación Francia" o "Pasarela II", figurando espacios nostálgicos y derruidos. Su estrategia de síntesis gráfica y monocromática a modo de silueta guarda cierto vínculo formal con la obra del maestro Eduardo Vilches, donde la expresión de la forma pura se despliega sobre la luz del soporte. En su propuesta, H. Schmidlin convoca a al grabado, pintura y fotografía en una eficaz operación de obra interdisciplinar.