Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La Peste ahora celebra los 20 en el Teatro a Mil

Compañía porteña presentará "Feroz" y "Fronteras", dos obras que describen el lado más feo de nuestro país. Este fin de semana en el Parque Cultural.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Al cumplir veinte años, los integrantes de la compañía La Peste (o Centro de Investigación Teatro La Peste) tienen la madurez de hacer la obra que quieran y donde se les ocurra. Según su director, Danilo Llanos, el intenso trabajo realizado en estas dos décadas les han permitido manejarse con libertad e independencia y ganarse el cariño de la audiencia que el año pasado repletó el Teatro Municipal de Valparaíso en una función que dio el vamos a la celebración que se merecen.

Y los festejos siguen, ahora como parte de la programación del Festival Teatro a Mil donde están con dos obras: "Feroz" (con funciones en el Teatro La Memoria de Santiago) y "Fronteras". Ambas se presentarán este fin de semana en el Parque Cultural de Valparaíso, uno de los escenarios regalones de la compañía.

En la contingencia

Una de las características principales de La Peste es que siempre sus obras están relacionadas con la contingencia o con la cultura porteña. Y en la actualidad, cuando Chile vive un estallido social, los montajes que estarán en el Teatro Mil, hablan de dos puntos oscuros de nuestra sociedad: el Sename y la migración.

"Más que buscar los temas, uno se sitúa en los territorios que lo conmocionan y lo conmueven. También nos interesan los espacios que están al margen, que son invisibilizados, que son anulados por una súper estructura sistémica. Nos interesan esos lugares que son silenciados", señala el director Danilo Llanos.

El creador apunta a "Feroz", obra protagonizada por adolescentes y que devela la dura realidad del Sename. "Estamos hablando de niños y niñas que han sido y siguen siendo torturados, asesinados por el Estado chileno en unas cárceles para ellos...debe ser una de las situaciones más horribles en este país en los últimos cuarenta años. Ningún gobierno, mucho menos éste, se ha querido hacer cargo de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en esos lugares".

Otra obra que toca un tema "molesto" es "Fronteras". "Algunos hablan del fenómeno de la migración, que no es algo nuevo, pero que ahora se está viviendo en otras dimensiones, nosotros lo leemos no de la perspectiva del lugar al que llega el migrante. Nos interesa el lugar que el migrante abandonó, su territorio, su espacio, su historia".

De esta manera "Fronteras" viaja a Perú y se sitúa en los años '90 en momentos en que ocurre la gran diáspora de peruanos que vienen a Chile y cómo de afuera visualizan el país en medio de la dictadura fujimorista, con el conflicto de los Sendero Luminoso y los militares peruanos. Cómo ese sueño chileno se ve desde afuera y llegando acá no es tal".

"Fronteras" se presentará el jueves 9 a las 17 horas en el Parque Cultural de Valparaíso y "Feroz" el sábado 11 a las 17 horas en el mismo recinto. La entrada es gratuita, pero con invitación, las que se retiran en el mismo recinto. Eso sí, La Peste pide un aporte voluntario a los asistentes para ir en ayuda de los damnificados del 24D.

El 2020

La participación de La Peste en Teatro a Mil forma parte de la celebración de los veinte años de trayectoria de la compañía, los que seguirán conmemorando con participaciones en distintos festivales nacionales y con funciones de proyección internacional. Además, están preparando un estreno para septiembre, "4S" que ahonda en la Unidad Popular, más allá de la figura de Allende y las 40 medidas.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar C.

Hacia el abismo

Richard Yates es uno de los mejores escritores norteamericanos. A pesar de que en vida su obra tuvo un éxito difuso del que sólo pudieron disfrutar unos pocos, fue de manera póstuma cuando todo su trabajo fue alcanzando mayor notoriedad.

Las prosas de John Cheever y Raymond Carver, así como la aclamada serie "Madmen", estuvieron determinadas por lo que Yates escribió a mediados del siglo pasado, forjando una escuela que hasta el día de hoy se sigue desarrollando con bastante notoriedad.

Yates narra los silencios de las vidas mínimas de los norteamericanos promedio. Por sus páginas no desfila una historia oficial cargada de grandilocuencia, acá no hay espacio para los artificios ni las mitomanías de las vidas llenas de luces, acá está la vida sin caretas, sin máscaras, toda la explosión no resuelta de lo que no tiene remedio.

En "Sin paz" John Wilder es un vendedor de publicidad exitoso. Su vida se ve tranquila, sin grandes sobresaltos económicos goza de una estabilidad que muchos se quisieran. Un día algo se trunca y toda esa cotidianidad le resulta insoportable. No se avizoraba el desastre. Nada hacía presagiar el abismo, fue inesperado, y por lo mismo, Wilder no estaba preparado para caer sin nunca dejar de caer.

Alcohólico y mujeriego (con el beneplácito de su pareja), Wilder es el arquetipo del desastre. Por más que intenta (y lo ayudan) a encauzar una vida que comienza a hacerse añicos (si es que no estuvo siempre destruida), no logra salir a la superficie, bordeando una quimera difusa -ligada al mundo del cine- que nunca pudo llegar a concretarse.

Yates no habla con imposturas, las vivencias de Wilder tienen un componente autobiográfico, pues su paso por un hospital de tuberculosos y una relación intensa con el alcohol lo hacen narrar con un nivel de propiedad que muchos escritores se quisieran.

"Por sus páginas no desfila una historia oficial cargada de grandilocuencia, acá no hay espacio para los artificios ni las mitomanías de las vidas llenas de luces, acá está la vida sin caretas".

título: "Sin paz"

autor: Richard Yates

editorial: Fiordo