Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Bafovi trajo el folclore hasta el borde costero

Intervención artística se enmarcó dentro del programa de funcionamiento de la Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con un sol esplendoroso y ante la atenta mirada de visitantes se desarrolló la presentación del Ballet Folclórico de Viña del Mar (BAFOVI) en el Borde Costero, a la altura de la escultura "El Pensador", sector Las Salinas de la Ciudad Jardín.

Esta intervención artística está dentro del programa de difusión de la Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar (Fiavi) que funciona con entrada liberada hasta el 9 de febrero en el Parque Potrerillos de la Quinta Vergara y que es organizada por la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (Afumuvi).

Al respecto el director del Bafovi, Guillermo Ramos, señaló que "hemos logrado una alianza a través de Afumuvi de poder cooperar, ya que hacemos danza de todo el país y latinoamericana. El aporte es en beneficio de las actividades que realiza el municipio, la ciudad y la feria".

Bailes

En esta oportunidad se presentaron en un primer turno los campeones regionales de cueca porteña 2019, Catalina Ramos y Antonio Galleguillos; además de los vice campeones del 2018, Maribel Tapia y Mirko Bascuñán. Posteriormente el "Bafovi Histórico" desarrolló un cuadro del norte, del pueblo de Caspana, denominado enfloramiento de llamos.

La próxima actividad de la Fiavi será la Misa Latinoamericana el 25 de enero, a partir de las siete de la tarde, a un costado del Museo Artequín en la Quinta Vergara, en tanto, el folclore vuelve al borde costero el viernes 31 de enero a las 18.00 horas con un el Taller de "Cueca Porteña" de "Pancha" Parisi.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

"Vestigios"

En el Museo Histórico - Arqueológico de Quillota se presenta la exposición "Vestigios". Son cuatro grabadores que nos traen sus propuestas con particulares puntos de vista, procesos y materialidades. La muestra se acota a una quincena de obras de mediano formato, ajustándose a la posibilidad de espacio que ofrece el museo. Los artistas son Cynthia Araya, José Charpentier, Virginia Maluk y Antonella Rojas. Esta última artista, fue quien convocó a los demás creadores a conformar esta exposición, en este caso operó como curadora, planteando ciertas directrices formales, articulando una analogía entre los conceptos vestigio y grabado los cuales operan en torno a la huella. Es oportuno plantear que la propuesta guarda gran pertinencia con el mismo acervo del museo y la naturaleza de sus colecciones, en este punto dialogan la materialidad, imagen y color de los grabados que en cierto modo evocan los elementos de la práctica arqueológica (sitios, piezas) y su apariencia derruida, terrosa y de ricas texturas.

El recorrido de la exposición inicia con la obra de José Charpentier, un artista que proviene del ámbito de las ciencias que nos cautiva con su tríptico "Las tres madres", un fotograbado sobre tela intervenido. En este, nos plantea una historia íntima, donde la imagen grabada va siendo complementada con diversos elementos como botones, ojales metálicos, hilo cosido y una moneda. Estableciendo tres etapas vivenciales de su madre (aludiendo al concepto del tiempo), según la carga emotiva de estos elementos simbólicos. Por otro lado, Virginia Maluk nos presenta las obras "Cántaro I, II y III", trabajos en xilografía impresos sobre papel con textura acrílica. Estos objetos citan directamente a la cerámica precolombina, interactuando compositivamente con fondos de matices terrosos del papel, configurando abstracciones que la artista plasmó previamente sobre el soporte. Cynthia Araya exhibe xilografías cargadas de expresividad, poniendo sobre la mesa cuestiones alusivas al cambio climático y los derechos sociales. Como ejemplo, en "Puentes vivientes y flotantes" se dejan ver los cadáveres de peces que yacen en primer plano, han sido presa de redes que invaden inmensos espacios, depredando los recursos, mientras al fondo, un árbol seco soporta el balanceo de diversos personajes. La obra de Antonella Rojas presenta grabados con la técnica del intanglio, donde se ha registrado mediante presión la huella de diversos objetos y texturas. En la obra "Fin" es evidente una cercanía al arte matérico que acentúa su cualidad pictórica y táctil.

Invitamos a visitar "Vestigios", exposición que destaca por su calidad y pertinencia.

Nombre: "Vestigios"

dónde: Museo Histórico - Arqueológico. San Martín 336, Quillota