Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Acuerdo por la Paz" terminó en tremenda pelotera y sin Sharp

Durante la mañana, masiva reunión en Intendencia culminó con manotazos hacia el alcalde, quien no asistió a cita de la tarde. El principal punto de discordia es el recurso de protección interpuesto por el municipio por uso de lacrimógenas.
E-mail Compartir

Por cuarta vez en dos semanas se reunirían en el municipio porteño el Gobierno Regional representado por el intendente Jorge Martínez, la gobernadora (s) Leslie Briones, representantes del comercio porteño y el alcalde Jorge Sharp. El objetivo era sellar el "Acuerdo por la Paz" emanado desde los locatarios de Valparaíso y que en la mañana no había logrado firmarse por diferencias en algunos puntos. Por eso la cita se repetiría a las 15.00 horas en la casa consistorial de calle Condell, sin embargo el alcalde esta vez se ausentó.

Con manotazos y pifias

La reunión matutina en torno al "Acuerdo por la Paz" en Valparaíso no tuvo el término esperado y culminó con los ánimos caldeados. El salón Esmeralda de la Intendencia fue el escenario escogido tras el desaire de Sharp de la semana pasada, cuando se ausentó de una de las reuniones claves entre comerciantes y gobierno regional.

Por eso, en esta tercera reunión la expectativa era alta, de ahí que la exposición del alcalde, basada en el futuro Consejo de Seguridad Comunal y no en la eliminación del recurso de protección -que impide a carabineros lanzar bombas lacrimógenas- inquietó a la mayoría de los presentes. Las pifias y luego increpaciones directas cara a cara, hasta con manotazos de por medio, hizo que Sharp quisiera abandonar el lugar y el intendente interviniera de manera inmediata.

"La violencia no se combate con más violencia. Que el alcalde esté acá es valioso, aunque no esté de acuerdo con él. Prefiero a la gente que viene y da la cara a los que se esconden. Él estuvo y eso para mí tiene un valor", alzó la voz el intendente Jorge Martínez.

El alcalde

"Condenamos, rechazamos y no estamos dispuestos a que ningún actor avale cualquier tipo de violencia que exista en Valparaíso. La ciudad no da para más hay que acoger el llamado que hace no solo el comercio, sino toda la ciudad por el derecho a vivir en paz", comenzó detallando Jorge Sharp durante la jornada matutina.

El edil agregó que "por eso he propuesto que hayan reuniones más periódicas para poder contar con un plan de seguridad único integral que podamos empujar todos juntos en la ciudad. Sin seguridad no es posible trabajar tranquilamente".

Pero en la tarde, la situación cambió. Los dirigentes del comercio llegaron a las 15.00 horas, tal como había pedido el edil porteño, pero en vez de él estar presente en la reunión, asistieron su jefe de gabinete y el administrador municipal.

Ellos reiteraron que el municipio no retirará el recurso presentado ante la Corte de Apelaciones, situación que nuevamente hizo caldear los ánimos y provocó que los comerciantes se pararan y dieran por terminada la reunión.

"No hay acuerdo. No se firmó y ya no contamos con el apoyo del municipio", informó Raúl Rojas, presidente de los locatarios nocturnos de Subida Ecuador.

"Condenamos los malos actuares de Carabineros y la policía civil en caso de malos procedimientos, pero no por eso vamos a amarrar de las manos a Carabineros mientras ellos se tengan que enfrentar a la delincuencia que está destruyendo Valparaíso y no dejan al comercio trabajar. El Gobierno ya se sentó con nosotros, pero también le pedimos a la alcaldía que se hagan responsables en ayudar al comercio y la ciudad"., agregó Rojas.

De todas maneras, los comerciantes anunciaron que van a firmar el acuerdo, aunque solo será con el gobierno regional.

"Hemos visto que no todas las partes han estado disponibles para poder enfrentar esta situación. El llamado que hacemos es que avancemos, que pongamos a las personas por sobre los intereses y las mezquindades personales", afirmó Leslie Briones, gobernadora (S) de Valparaíso.

La propuesta

Dentro de los nueve puntos propuestos, el tercero es el que más polémica ha causado y en un resumen, lo esencial es lo siguiente: 1- Que se hace necesario iniciar un proceso de diálogo institucional con el objeto de restablecer la seguridad y la paz social en Valparaíso. 2- Las autoridades que suscriben, declaran y se comprometen, en un absoluto rechazo a los actos de violencia y vandalismo, impetrados por grupos de antisociales radicalizados, claramente organizados con el único fin de llevar a cabo acciones que no dicen relación con las necesidades sociales que se han generado. 3- Se acuerda que las acciones procesales que se hayan impetrado y que limiten el accionar de las autoridades orientadas a limitar los actos de violencia y vandalismo, serán retiradas o desistidas a la brevedad. 4- El Intendente,como cabeza de la función pública de orden y seguridad y con los aportes que haga el municipio y la propuesta del sector comercial, dispondrá de acciones concretas para el resguardo de la seguridad (...). 5- Que las autoridades y los representantes del comercio, acuerdan establecer una instancia de trabajo conjunto y periódico de seguridad. .6- Los representantes del comercio y las entidades de la sociedad civil asumen especialmente los compromisos de respaldar a las autoridades en todas las medidas que en materia de seguridad se asuman y pone a su disposición todos los medios e informaciones que se encuentren en su poder. 7- Junto con lo anterior, asumen un compromiso en orden a apoyar el desempeño de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. 8- Que las entidades representadas darán su respaldo a las alianzas público-privadas que se enfoquen en realizar en la ciudad acciones destinadas a limpiar muros y espacios.