Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Menos del 20% del cine nacional es femenino

En los últimos dos años se han estrenado 47 largometrajes nacionales y solo siete han sido dirigidos por mujeres.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrellade Valparaíso

La poca participación femenina dentro de la industria del cine nacional ha logrado posicionarse públicamente como una nueva temática a discutir.

Desde el mundo dedicado al séptimo arte, son diversas las voces que piden la reducción de la brecha en cuanto a la participación de realizadoras, actrices, productoras y guionistas en el mundo cinematográfico.

En el marco de la 12° versión del Festival de Cine Chileno, Fecich, realizado en las comunas de Quilpué y Villa Alemana volvió a plantearse esta situación. Dentro de la programación que ofrece el festival, de un total de 34 largometrajes, entre ellos ficción, documental y cortos, solo 14 de ellos son dirigidos por mujeres.

Frente a esto, la actriz Blanca Lewin, quien animó la inauguración del certamen, expresó que, "al igual que en todas la industrias de nuestro país se necesita que haya mucha más presencia femenina. Hay una escasez de directoras enorme. O sea hay directoras que están haciendo trabajos muy valiosos, pero no son suficientes".

Cifras

En un estudio publicadoo por la Universidad del Desarrollo en 2018, donde se analizaron 277 títulos chilenos, los cuales lograron 100 mil espectadores o más, solo un 12,90% de los autores eran mujeres versus un 87,10% que eran hombres.

Asimismo, apuntó a que, en relación los personajes, solo el 38,50% de ellos eran femeninos y un 60% masculinos.

Por otra parte, Antonella Estevez, periodista, escritora, feminista y directora del Festival de Cine Femenino (FemCine) señaló que, "hay más mujeres haciendo documental que ficción".

De igual manera aseguró que, "existe una gran disparidad en términos de participación y acceso, porque las películas con mayores recursos son dirigidas y producidas por hombres".

"Menos del 20% de las películas chilenas estrenadas en la última década son hechas por mujeres", afirmó.

Por otra parte, Alejandra Fritis, directora del Festival Ojo de Pescado y directora de documentales, señaló que,"creo que la presencia de mujeres en la industria del cine chileno actualmente es significativa".

Agregó, además que, "por razones de sensibilidad y preocupación por lo que le ocurre a otros, hay una gran presencia de mujeres en el género documental, lo que no tiene un parangón en el cine de ficción. El cine de ficción ha sido históricamente masculino".

Proyectos

En cuanto a la existencia de alguna iniciativa pública que regula la situación explicó que, "hasta donde yo conozco, no existe ningún fondo público o privado que proponga alguna política paritaria, cosa que es indispensable incorporar en los tiempos que corren".

No obstante, existen iniciativas que buscan, no solo revertir la situación, sino también fortalecer la comunidad de mujeres en el mundo cinematográfico nacional.

Una de las que más se destacan es Nosotras Audiovisuales (NOA), que busca impulsar, promover y visibilizar el trabajo audiovisual femenino.

Camila Rodo, una de sus integrantes, manifestó que, "esta iniciativa surge desde la necesidad de conectar a las mujeres audiovisuales entre sí".

Además, explicó que, "las trabajadoras audiovisuales debemos lidiar diariamente con el desconocimiento de nuestra labor por parte de los pares y trabajadores del medio audiovisual".

Debido a lo anterior, "la poca exposición de nuestro trabajo es uno de los principales problemas que debemos resolver al enfrentarnos a la problemática de la poca paridad en la repartición de los roles en la industria", señaló Camila.

Existen diversos ejemplos que lo retratan. Uno de ellos es la selección de CinemaChile: "Las 10 mejores películas del cine Chileno de los últimos 10 años", donde solo uno de los seleccionados fue dirigido por una mujer (Dominga Sotomayor con "Tarde Para Morir Joven", 2018).

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"1917"

La mejor manera de que una cinta ambientada durante una guerra termine siendo un manifiesto anti-bélico es mostrar lo que les pasa a sus participantes como seres humanos; porque de este modo queda en evidencia lo absurdo que son los enfrentamientos militares.

Esto lo logra magistralmente "1917", cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta británico Sam Mendes, que remece al espectador por su realismo y por escenas que, de tan fuertes, parecen ser sacadas de un mal sueño o de un viaje alucinatorio.

Mendes, de 54 años, se hizo ampliamente conocido por su ópera prima: "Belleza Americana" (1999); luego de lo cual dirigió otros seis largometrajes: "Camino a la Perdición" (2002), "Jar Head" (2005), también una notable cinta anti-bélica; "Ruta Revolucionaria" (2008), "Vamos Lejos" (2009), "007: Operación Skyfall" (2012) y "Espectro" (2015).

"1917" cuenta la historia de dos jóvenes cabos del Ejército inglés, en la Primera Guerra Mundial; Blake (Dean-Charles Chapman) y Schofield (George Mackay), que reciben una misión prácticamente impracticable directamente del General Erinmore (Colin Firth): deben llegar al frente de batalla al amanecer del día siguiente para avisarle al Coronel MacKenzie (Benedict Cumberbatch) que debe detener el ataque, porque los alemanes les tienen una trampa, en la cual podría morir buena parte de los mil seiscientos soldados británicos, entre los cuales se encuentra el teniente Blake, hermano mayor de uno de los cabos.

De este modo, se inicia una travesía aterradora y alucinante de estos dos amigos, primero en las trincheras, con una cámara en mano que los sigue afiebradamente; luego a través de los campos repletos de soldados muertos y alambres de púas, en una visión de fin de mundo. Con posterioridad, la noche, con sus reflejos de fuego y sonidos extraños, continúa con esta desquiciado periplo, que claramente lleva a sus participantes a una realidad salida de una pesadilla. El encuentro con una patrulla a cargo del enigmático Capitán Smith (Mark Strong), todo comprensión y sabiduría, hace más extraño lo que deben vivir. No menos surrealista y conmovedor es el canto prístino de un soldado, que canta a sus compañeros antes de la ofensiva, en el medio del bosque en el cual esperan. Una cinta estremecedora, tanto por su humanidad como por sus inolvidables imágenes.

título: "1917"

dirección: Sam Mendes

cines: Cinemark Marina Arauco y Cineplanet.