Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

CORE aprobó millonaria inversión pro empleo y para combatir la sequía

E-mail Compartir

Casi cinco mil millones de pesos aprobó el Consejo Regional de Valparaíso en dos iniciativas que son de gran impacto en la región.

Se transferirán cerca de cuatro mil millones de pesos a la Seremi del Trabajo para financiar el "Programa de Inversión en la Comunidad", debido a la pérdida de empleos registrados en los últimos meses.

El objetivo es beneficiar a 1.200 personas distribuidas en 600 cupos de jornada laboral completa y 600 de media jornada por un período de un año desde la aprobación de estos recursos.

Se realizará otro traspaso a Sercotec, de 706 millones de pesos para apoyar el sector gastronómico.

SEQUÍA

Otro de los temas críticos en la zona es la escasez hídrica y en relación a esto, el Consejo Regional aprobó una transferencia al Ministerio del Interior de tres mil millones de pesos con cargo al 5% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para situaciones de emergencia y apoyar a las comunas con declaratoria de zona de catástrofe en la compra de camiones aljibes.

Además se priorizó una cartera de 16 proyectos para la compra de más camiones aljibe, maquinaria y otros equipos para la acumulación de agua.

Los consejeros regionales dieron luz verde también a iniciativas relacionadas a la salud.

Como, por ejemplo, la reposición del acelerador lineal y la construcción del búnker para Oncología del Hospital Carlos Van Buren, más de tres mil millones de pesos de inversión que permitirán realizar más tratamientos de radioterapia utilizando una maquinaria de última generación para los pacientes.

En 26% aumentaron las personas que quebraron en la región durante 2019

Se espera que para el segundo trimestre de 2020 la cifra se dispare por el estallido social.
E-mail Compartir

Maira Campos Vega - La Estrella de Valparaíso.

Durante el pasado año 7.750 personas y empresas optaron por acogerse a la Ley 20.720, también conocida como Ley de Insolvencia y Reemprendimiento o ex Ley de Quiebras. Para este año se espera que la cifra aumente, pero según el abogado Mario Espinosa, gerente general de Defensadeudores.cl asegura que, si bien tras el 18 de octubre de 2019 el panorama se viene negativo, el problema del endeudamiento en Chile ha aumentado notablemente, pero no producto del estallido social solamente, sino que esto es algo que se venía arrastrando hace muchos años atrás.

"Lo que nosotros vemos a partir de lo ocurrido es que esto debería aumentar, tanto a nivel de personas como a nivel de empresa, generando un efecto dominó producto del cierre de muchas empresas, en especial pymes, que no tienen el respaldo para soportar lo que está pasando a nivel nacional y no les va a quedar otra que liquidarse, es decir, quebrar" explicó el experto.

Pero esto no solo afecta a las empresas, Mario Espinosa explica que las familias chilenas llegan a fin de mes gracias al endeudamiento. "Según el Banco Central, los hogares chilenos destinan el 75% de su ingreso disponible a pago de deudas, te queda solo un 25% para el resto de las cosas y eso no alcanza. Esto es un endeudamiento de pésima calidad que es muy caro, y además, genera un espiral de deudas que es muy difícil de cerrar", aclaró Espinosa.

Sin embargo, el experto destaca algo positivo dentro de todo. La liquidación, que es entregar todos los bienes que se tienen a su nombre para pagar la deuda puede ser un tipo de esperanza. Por ejemplo, si se tiene una deuda de 30 millones y sus bienes tienen un avalúo de 10 millones, la deuda igualmente se extingue. "Tiene un sacrificio, que es entregar las cosas de las que soy dueño, pero en pos de un beneficio final mayor que es quedar sin deuda y sin dicom. Te permite partir de cero y reemprender" señaló Espinosa.

Recomendaciones

El experto señala que Chile está muy atrasado en educación financiera, "las personas firman documentos que no entienden, no saben las consecuencias y muchas veces, y especialmente a nivel empresa, un negocio que puede ser muy viable, se ve arriesgado producto de malas decisiones tomadas al momento de endeudarse", dijo Espinosa.

Para evitar esto, existen ciertos asesoramientos o clases para todas las personas y que pueden ser incluso gratuitos. "Para los jóvenes, el Injuv tiene programas de educación financiera, todos los bancos están obligados a entregar instrumentos de educación también. La Superintendencia de Insolvencia tiene un proyecto que se llama "Tenla Clara" que es una plataforma de educación financiera, entonces hay espacios y deben ser aprovechados por las personas", agregó Mario Espinosa.

A pesar de esto, el experto aclara que el problema del endeudamiento y morosidad en Chile no se soluciona solo con educación financiera, porque es una dificultad con múltiples causas. Aún así llama a la población a informarse previamente, "a consumir y endeudarse de manera responsable, hay que cotizar" finalizó el gerente de Defensadeudores.cl.

555 casos de personas y empresas que se acogieron a la Ley Insolvencia y Reemprendimiento hay en la región