Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

El arte urbano se luce en estaciones del Merval

Accesos a Miramar y Hospital se transformaron en lienzos para artistas nacionales. Iniciativa es parte del proyecto "Viña del Mar en Colores".
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

En metro llegó la seremi de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Constance Harvey, quien junto al gerente general de Metro Valparaíso, José Miguel Obando, asistieron hasta Estación Hospital para conocer el avance del mural que está realizando la artista nacional, Alessi Inocenti.

Esta iniciativa, se enmarca en un proyecto de la organización "En Colores", quienes ya han realizado intervenciones en distintas zonas de la Región de Valparaíso.

Asimismo, se le suma un proyecto de intermediación cultural que es financiado por el Ministero de las Culturas, donde realizan talleres en liceos de la ciudad jardín.

Respecto a la importancia de estas acciones culturales, la seremi Constance Harvey manifestó que, "son lugares públicos, tienen acceso todas las personas. No es necesario ingresar a un museo para ver el trabajo de un artista visual. Son muros que van quedando y que la gente respeta".

De igual manera, el generente general de Merval señaló que estas iniciativas "vienen a ocupar los espacios de una manera regulada y normada".

Por otra parte, hizo el llamado a incentivar que "este tipo de actividades se realicen a través de canales formales y no a través de situaciones que nos pueden afectar, como los grafittis no controlados", manifestó.

Desde la ONG En Colores explicaron que la idea de estos proyectos vienen de "poder mejorar las poblaciones, los barrios, los lugares abandonados e ir recuperando espacios y hacerlo a través de la memoria histórica de los pobladores".

Artistas

14 días lleva Alessia Inocenti trabajando en Estación Hospital y aseguró que aún le quedan dos más de trabajo.

Sin embargo, pese a la dificultad y el calor de la ciudad, manifestó que, "ha sido increíble la experiencia. Este arte es para la gente, no para mí".

Señaló que, a través de su trabajo, busca "alegrar un poco la vida de las personas, entregar algo positivo".

Este mural se suma al ya realizado por el artista Allan Halley en Estación Miramar.

Allan expresó que, "el muralismo se ha ganado un lugar en la ciudadanía, ya sea político o no y desde la gente que pinta murales hasta los que hacen grafitis se volvieron entorno a las demandas sociales".

Ciudad enlatada

Frente a la estética que adquirió la ciudad tras el estallido social, donde las paredes están rayadas y el comercio protegido, Miguel Gonzalez, funcionario de Merval, expresó que, "el entorno influye bastante en el desempeño del trabajo. A medida que los espacios están más arreglados hacen grato el estar".

Además,agregó que,"sería bueno intervenir más espacios públicos y darles más color y más vida. Pintar las latas".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Mi lucha: mi vida para contarla

Un escritor amenazado por la memoria y su afán imperioso por dejar un registro de toda su vida, marcada por el entorno familiar, las amistades y el mundo literario. Es en este escenario en donde se mueve Karl Ove Knausgård (Noruega, 1968) en esta titánica saga que está compuesta por 6 tomos y que culmina con "Fin", un volumen de más de mil páginas. Aquí, Karl Ove llega al final de su monumental proyecto, donde no está ajeno de pasar muchas dificultades, especialmente por el hecho de que busca llegar a un relato lo más fidedigno posible, y para ello cuenta pasajes reales, donde participan personas de carne y hueso, y donde se les expone con sus nombres y apellidos, dejando al descubierto sus luces y sus sombras. Todo comienza con el deseo de relatar la relación de un hijo con su padre alcohólico y severo. El escritor se muestra como un ser sumamente vulnerable, con profundos pasajes de depresión y con la amenaza constante de caer en el trago tal como su padre. En "Fin", Knausgård nos transporta al inicio de todo, al narrador enfrentado a un desafío literario en extremo demandante. Se prepara a publicar "La muerte del padre". Para ello es expuesto a la prensa, quienes lo cuestionan principalmente por la veracidad de los sucesos que cuenta. También está la crítica, que recibe la saga como una obra innovadora, atrevida y sumamente riesgosa.

"Fin" es la culminación de este proyecto que le tomó largos años en escribir, y que además le trajo consigo graves problemas, en especial con un tío que lo amenaza con llevarlo a la justicia por calumnias. Asimismo, en el volumen se incluye un extenso capítulo en donde reflexiona sobre el título de su obra y el evidente parentesco, en nombre, con el famoso libro de Hitler. Karl Ove habla sobre él, y en base a antecedentes históricos y la propia lectura de este texto, presenta una semblanza del Führer alemán, pero desligándose por completo de la finalidad de este volumen. En resumen estamos frente a una obra titánica, gigante y espléndidamente escrita. Una obra fundamental de nuestra literatura contemporánea. Una obra maestra. Un clásico de nuestros tiempos.

"Fin" es la culminación de este proyecto que le tomó largos años en escribir, y que además le trajo consigo graves problemas, en especial con un tío que lo amenaza con llevarlo a la justicia por calumnias".

título: "Mi lucha6. Fin"

dirección: Karl Ove Knausgård

editorial: Anagrama