Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Panaderos no subirán el precio del pan a corto plazo

Propietarios de reconocidas panaderías porteñas reconocen que materias primas se han encarecido. Experto apunta a constante alza del dólar.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El pan es un alimento fundamental para los chilenos. De hecho, somos "top ten" en el ranking de consumidores a nivel sudamericano y segundo lugar mundial después de Turquía.

Y es que en Chile comemos pan para el desayuno, almuerzo y once, ya sea por costumbre o porque está al alcance de todos los bolsillos. Es por eso que siempre estamos atentos a su valor comercial.

Por esta razón, La Estrella recorrió emblemáticas panaderías del sector plan de Valparaíso, para consultar sobre una posible alza que tendría el precio del pan.

Alza de insumos

María Luisa Juanicotena, de la panadería Pedro Montt (Pedro Montt 2345), aseguró que "los gastos asociados a la producción de pan han subido el último tiempo. Mucho porcentaje de harina llega desde el extranjero. Nosotros, durante los últimos tres años hemos subido de a poco el precio del pan para que no le afecte a nuestros clientes".

Agrega que "de hecho, ante la coyuntura nacional nosotros le preguntamos a los molinos si es que iban a subir el precio de la harina, y nos dijeron que no. Pero ahora ya lo subieron, porque subió el precio del trigo de afuera. Para nosotros como panadería no es llegar y subir el pan. Pero si todo sigue subiendo tendremos que ver en marzo qué va a pasar".

1.500 pesos el kilo

Por su parte, Alexander Madrid, administrador momentáneo de la panadería Andina (Independencia 1953), señaló que "por el momento el pan sigue al mismo precio, y nosotros los tenemos a 1.490 pesos el kilo. Pero sabemos que por un tema del IPC también sube la harina, y al subir la materia prima también tiene que subir el pan, al igual que la mano de obra y todo lo que tiene que ver con los costos de producción".

Si bien, en la Andina descartaron un alza del precio del pan a corto plazo, aseguraron que todo debe analizarse en el tiempo, ya que la idea es no perjudicar a su fiel clientela encareciendo el producto.

Factor bencina

Mirella Bonino es dueña de la panadería Superba (Victoria 2981) y miembro del directorio de Unipan V Región, la asociación de panaderías más antigua de Chile, y aclaró que no es que todas las panaderías vayan a subir el precio del pan, y recalcó el efecto que tiene el aumento del precio del dólar en la producción.

"Hay muchos panaderos que compran harina en molinos que importan el trigo, y eso se paga en dólares, al igual que muchas materias grasas y levaduras que son importadas. También hay colegas panaderos que se dedican al reparto y gastan en bencina, entonces ellos tienen otros márgenes de utilidad".

"Pero insisto, esos son casos puntuales y no de todo el gremio. Nosotros mantenemos el kilo de todo tipo de pan a 1.500 pesos el kilo", aseguró Mirella.

LA CULPA ES DEL DÓLAR

El doctor Francisco González, director de las carreras del área administración del Centro de Formación Técnica e Instituto Santo Tomás, explicó que "esto tiene su origen en la pseudo guerra comercial que hubo entre Estados Unidos y China la cual derivó en que el dólar en nuestro país subiera bastante. Y después con el estallido social, independiente de las intervenciones del Banco Central, el dólar ha seguido subiendo, y recordemos que todo lo que se produce en la región viene de afuera. Y como el dólar está más alto, llevamos seis semanas de alzas sostenidas en el precio de la gasolina, y con estas variaciones es muy probable que tengamos alzas de aquí a unas seis semanas más, lo que va a conllevar sí o sí a un aumento en el precio del pan y de todos aquellos productos que para su producción requieren de petróleo".

Plan piloto de Fosis para apoyar a víctimas de VIF

E-mail Compartir

El director nacional del Fosis, Felipe Betancourt lanzó en Viña del Mar el proyecto Germina, iniciativa que busca apoyar a las mujeres emprendedoras que han sido víctimas de violencia intrafamiliar.

Como parte del proyecto Innova Fosis, Germina busca encontrar nuevas soluciones que hoy afectan a las personas en situación de vulnerabilidad.

"Uno de los proyectos que fue seleccionado a nivel nacional para ser piloto fue este proyecto Germina que lo que busca es trabajar con 57 mujers víctimas de violencia que buscan potenciar sus emprendimientos como una manera de de generar ingresos propios y potenciar su autonomía", precisó Betancourt.

La particularidad de este proyecto es que mediante dinámicas de juego busca abordar distintas áreas como la formalización, potenciar habilidades comunicacionales, las redes colaborativas con otros proyectos y a través de cápsulas de video que van acompando este trabajo para potenciar sus emprendimientos.

UPLA realizó jornada sobre salud mental

E-mail Compartir

En la Universidad de Playa Ancha se realizó la "I Jornada Regional de Salud Mental y Psiquiatría", a objeto de analizar un tema que incide significativamente en la calidad de vida de la población.

"Parte de esta organización y la temática que hoy día se aborda, está relacionado con la responsabilidad social que tenemos las distintas instituciones que estamos, tanto en el ámbito público como en el privado, para poder colaborar en conjunto y poner la experiencia y el conocimiento en servicio de la comunidad", explicó la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto Mattassi.

La jornada contó con la exposición, entre otros destacados especialistas, de la doctora Paulina Pérez Ahumada, del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, quien se refirió a la salud mental de los universitarios, destacando la necesidad de detectar a tiempo algunas señales y el rol que cumplen los docentes, por sobre el número de especialistas que pueda tener la institución educativa.

"Yo creo que más que implementar psiquiatras o psicólogos habría que sensibilizar a los profesores, a los asistentes sociales que, a veces, están más al tanto de las situaciones personales de los pacientes que pueden tener vulnerabilidades sociales. Me parece que el Ministerio de Salud sacó hace poco también la guía de suicidio de estudiantes en Educación Superior, y esos lineamientos yo creo que hay tomarlos e implementarlos", dijo la especialista, quien aseguró que los docentes son clave para detectar problemas.