Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Acusan "mano blanda" con el comercio ambulante en Viña

Para la Cámara de Comercio luego del 18 de octubre se incrementó esta actividad informal y la ausencia del prefecto de Carabineros han derivado en un "cierto abandono" al control en la calle Valparaíso y 14 Norte.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Luego del 18 de octubre y especialmente en los meses de noviembre, diciembre y enero, el comercio ambulante ilegal ha experimentado un crecimiento en la comuna de Viña del Mar copando especialmente arterias comerciales como la calle Valparaíso y el eje de 14 Norte.

Si bien el municipio ha liderado mesas de trabajo que sesionan todos los viernes para abordar estos temas, lo cierto es que la percepción generalizada en el centro de Viña es que los ambulantes se han tomado el plan de la ciudad.

Tras las primeras semanas del llamado estallido social, el foco de carabineros estuvo centrado en el control y el orden público, es decir en las manifestaciones sociales.

Sin embargo, con el paso de las semanas y la relativa "normalización" de la ciudad, los comerciantes informales tomaron posición en la calle Valparaíso y el escenario, a juicio de los comerciantes y viñamarinos, no ha cambiado, pese a los planes de intervención que municipio y carabineros se encuentran llevando a cabo.

"Hoy día tenemos distintos focos de comerciantes ambulantes, tenemos en la calle Valparaíso, también en Libertad y estamos trabajando en una estrategia en conjunto con la municipalidad, con los inspectores municipales estamos saliendo en dos jornadas, tanto en la mañana como en la tarde para controlar el comercio ambulante", precisó el jefe de la Primera Comisaría de Carabineros de la Ciudad Jardín, mayor Ricardo Arriagada.

La estrategia, según detalla el jefe policial es ocupar los espacios antes de que se instalen los ambulantes.

"La estrategia nuestra es posicionarnos y copar los lugares antes de que lleguen los comerciantes ambulantes (...) Por eso es que salimos bastante temprano, hacemos un barrido por los lugares donde están ellos", precisó el oficial.

Arriagada recordó que en la temporada estival se añade al comercio ambulante local uno foráneo, preferentemente proveniente de la Región Metropolitana.

Para el concejal independiente Carlos Williams fue evidente esta especie de "mano blanda" con los ambulantes ilegales dado que el principal quehacer de las policías estuvo, a partir del 18 de octubre, centrado en el control de manifestaciones.

Para el edil, el aumento en el número de ambulantes ilegales se debe fundamentalmente a la crisis social y en el actual período estival, a la llegada de personas que no son de la comuna y que se dedican a esta actividad.

"Evidentemente existe una mayor mano blanda para combatir el comercio ambulante después del 18 de octubre, ya que los carabineros se debieron abocar principalmente a labores de control de desórdenes que hubo y que siguen existiendo en el centro de la ciudad. Entiendo que el comercio ambulante se ha visto incrementado por la cantidad de gente que ha quedado sin trabajo", precisó el edil.

El concejal comunista, Víctor Andaur, comparte que la percepción de una cierta "mano blanda" es atendible pues, sostiene, se aprecia un mayor número de ambulantes. Asimismo, el edil coincidió en que existe una especie de "vacío de mando" toda vez que aún no se ha designado al titular que liderará la prefectura de Carabineros de Viña del Mar.

"El tema del comercio ambulante es un tema social muy serio y de difícil manejo", añadió Andaur.

Cámara

Para Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar el incremento del comercio ambulante tras el estallido social es innegable y su control se ha visto debilitado durante enero.

"Después del estallido social se incrementó el comercio ambulante especialmente en Viña del Mar. Esto produce una cantidad de incivilidades que generan una mala experiencia para el consumidor un mal escenario para el comercio, pero carabineros tuvo una muy buena intervención en su minuto especialmente en Viña, pero hoy en la ausencia de un prefecto, esto se ha notado y se ha debilitado", comentó Rozas.

Para el presidente del comercio, carabineros realizó entre noviembre y diciembre intervenciones diarias, las que, a su juicio, se han visto debilitadas durante las últimas dos semanas.

Mesa de trabajo

Patricia Leiva, directora de seguridad pública de la municipalidad de Viña del Mar explicó que hasta antes del 18 de octubre se llevaba adelante un plan de manejo y control permanente del comercio ambulante, sin embargo dado que los inspectores municipales no pueden actuar solos sino que acompañados por carabineros, este plan se vio afectado debido, naturalmente, a la contingencia social.

"Aún así hemos seguido trabajando con las policías y hemos retomado el tema fuertemente para sobre todo en el período estival, ir generando operativos permanentes (...) Yo no hablaría de mano blanda porque existe una instrucción clara tanto desde la Cámara de Comercio como de la propia comunidad. El tema es que no teníamos todas las condiciones para poder hacerlo", puntualizó.

La directora de Seguridad Pública añadió que "vamos a continuar con los controles porque al comercio ambulante están asociadas incivilidades y delitos. Estamos tratando de generar dos operativos diarios, uno en la mañana y otro en la tarde. Tenemos una mesa de trabajo todos los viernes con todas las entidades involucradas", precisó.

50% se estima ha aumentado el comercio ambulante ilegal en la comuna de Viña del Mar.