El olvido del senador Montes
El senador, don Carlos Montes cuando hace la siguiente declaración:
"He tomado la decisión de no seguir siendo parlamentario"
Simplemente se olvidó de que no depende de su sola decisión el que siga ó no siga de senador en el Congreso, se olvidó que dependería de la decisión de los electores, "la cosa no es, quiero seguir, entonces sigo", en realidad el tema es "Quieren que siga ó quieren que pare", este olvido del senador Carlos Montes, con 30 años en el Congreso, de ignorar, de no escuchar, de no considerar la opinión de la gente, ó la decisión de los electores, de dar todo por sentado, no ha sido, ni es solo de parte de él, sino que ha sido y es muy propio de la Familia Política & Asociados en pleno, por los últimos 40 años, y es por ello la sostenida caída en su aprobación en el tiempo y que hoy la tienen con un paupérrimo porcentaje de credibilidad y confianza entre los chilenos según la reciente encuesta CEP y además como parte del problema y no como parte de la solución de la crisis que tiene hoy Chile...
Actualidad
Con todo respeto, como dice el curado. El problema que tiene nuestro Presidente es que el habla, pero no escucha. Las personas, más que bonos y otras cosas ofrecidas, necesitan obras concretas realizadas de inmediato. El conjunto de Ministros que él ha nominado, pesan menos que un paquete de cabritas. Si no se actúa en forma rápida, el final viene triste para nuestro querido Mandatario. El Parlamento entero, con nuevos partidos, que de nada servirán, le está haciendo la "cama" solapadamente. ¡ Presidente, despierte que viene el lobo! Se lo dice un ferretero..
Gestión del 6%
El ciudadano del siglo XXI busca tomar decisiones por si mismo y en base a sus requerimientos. Sin embargo, la política sigue anclada a una lógica paternalista o de ingeniería social, en que prefiere decidir por otros. Es el caso que ilustró la última encuesta Cadem, a propósito de la gestión del 6% adicional en la cotización previsional. Un 51% cree que debiese ir íntegramente a su cuenta individual. En otra arista, un 60% cree que el cotizante debiese elegir si es administrado por un ente estatal o una AFP.
¿No se apostaba por empoderar aún más a los ciudadanos, o solo se propicia cuándo éstos optan por lo que yo quiero que hagan? La libertad de elección está lejos de ser considerada en el debate y de seguir así los políticos podrían nuevamente desconectarse de la realidad.
Luis Enrique Soler Milla
Renato Norero
Jose Luis Trevia